jueves, 28 de octubre de 2010

Un día con Jules, de Diane Broeckhoven






Una de las novedades que ha recibido la Biblioteca por gentileza de Maeva, ha sido la novela de la escritora belga Diane Broeckhoven titulada " Un día con Jules". Novela que, debido a su argumento, recuerda un poco a las "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes. Comparación que no sólo hago yo sino que es lo que más destaca en muchas de las reseñas de la novela que he leído incluso, lo destacan un poco en la contraportada. Es una comparación buena basada más en las circunstancias que rodean a los protagonistas pero, en ningún caso, es una copia de la obra de Delibes.

El argumento de la misma es sencillo, cotidiano:


Jules y Alice son un matrimonio de edad avanzada. Cada mañana, Alice despierta con el olor del café que Jules le prepara para desayunar, ella siempre tarda un poco en levantarse. Debe hacerlo despacio, el dolor de sus articulaciones no le permite ir más deprisa. Esa mañana, todo parece normal. Ella se levanta y va hacía el comedor, allí ve a Jules sentado en el sofá. Alice se acerca cautelosa, empieza a hablarle, le toca. Todo le parece normal hasta que se da cuenta de que Jules está frío; hasta que percibe algo a lo que no da crédito: Jules ha muerto.

Alice reacciona de una forma que puede parecer extraña pero que, sin embargo, no lo es tanto. El schock que le produce hallar así a su marido, hace que tarde en reaccionar. Aunque sabe desde el primer momento cuál es la cruda realidad, trata de no percibirlo, de no admitirlo. Ella sigue con su rutina. Se toma el café que Jules le ha preparado ( el último), se sienta junto a él, le habla, le toca, le tapa con una manta... Incluso es incapáz de llamar a alguien para comunicar la triste noticia. Ni siquiera tiene valor cuando le llama Bea su vecina pidiéndole que cuiden de David. Él es un niño que cada tarde baja a jugar una partida de ajedrez con Jules. Bea le dice a Alice que su madre ha sufrido una caída y que debe ir al hospital, Alice sólo es capaz de informarle de que el señor Jules no se encuentra muy bien.


Alice y David van a quedarse en casa junto a Jules. Ella jugará la partida de ajedrez con el niño en vez de su marido. Alice tratará de que todo sea normal pero al final debe comunicarle a David que su marido ha muerto. El niño reacciona bien, acepta mejor la muerte de Jules que la propia Alice. Reacción que resulta curiosa puesto que se trata de un niño que nunca antes ha visto un cadáver pero David es un poco especial, al cuerpo sin vida de Jules le llama " lo que envuelve". Da la senación de que acepta y ve la muerte como algo natural quizá un poco más que Alice. La presencia de David ayuda, al mismo tiempo, a descargar un poco la tensión. Se nota que Alice se refugía en él, que deja que se quede en su casa para, así, hacer frente a la soledad en la que le ha sumergido la muerte de Jules al menos ese día, luego ya no sabemos qué ocurrirá, si Alice será capaz de vencer a la soledad o cómo será su vida a partir del momento en el que reúna valor para comunicar su muerte.


Diane Broeckhoven ha escrito un relato corto. Son 85 páginas. Como sucede con otras historias que tratan el tema de la muerte, la brevedad de la historia contrasta con la profundidad de su mensaje. El paralelismo que tiene esta novela con la de Miguel Delibes es que también vemos a una mujer que empieza a recordar su vida junto a su marido. Como la protagonista de la obra de Delibes, Alice también habla con él, recuerda cosas buenas y malas. No duda en reprocharle una anterior aventura y cómo ella luchó para no perderle. Aprovecha la ocasión para decirle todo lo que en vida no pudo o no quiso. Pero, en ningún momento he percibido reproches en las palabras de Alice. Es más el amor y cariño que siente, sentimientos que se aprecian en la forma en que trata a su cadáver.


Un personaje, este de Alice, que me ha parecido muy tierno. Es fácil meterse en su piel y entenderla. Siempre que pierdes a alguien a quien amas te cuesta aceptarlo y reaccionar por lo que su reacción es perfectamente comprensible. Ella intenta aferrarse a Jules, trata de retenerlo a pesar de que es consciente de que eso es ya imposible.


La prosa de Diane Broeckhoven tiene una fuerte carga poética en este relato en el que los sentimientos son palpables y contagiosos. Es una historia bella a pesar de su tristeza.


Como podéis observar, el tema de la misma no es muy alegre por eso- al igual que ocurre con la última novela editada en España de Mathias Malzieu "La alargada sombra del amor"- influye mucho el estado de ánimo del lector. Es de esos relatos que, si has vivido algo parecido o lo estás haciendo, pueden sumirte más en una depresión o ayudarte. Hay que tenerlo en cuenta porque la imagen de la portada puede llevar a pensar que es una historia de amor o de encuentros. Bueno, lo es pero diferente.


Personalmente, me ha encantado este relato. Creo que la apuesta de Maeva ha sido valiente y un gran acierto. Y si queréis disfrutarla ya sabéis que está a vuestra disposición en la Biblioteca de El Perelló. Es una buena lectura para estas tardes ya otoñales previas a este próximo 1 de noviembre.

domingo, 24 de octubre de 2010

London de Edward Rutherfurd






Como anuncié ayer, una de las novedades de la Biblioteca es la nueva novela de Edward Rutherfurd "Nueva York" pero no es la única de este autor que hay en la Biblioteca. Antes de la Gran Manzana, Edward Rutherfurd escribió una novela dedicada a Londres que es más que una novela: es un auténtico libro de Historia sobre esta ciudad. 

Cuando salió, escribí esta opinión para Ciao que ahora recupero así, Laky, puede hacerse una idea mejor sobre de qué trata la novela y de lo que se va a encontrar en ella. Leer "London" me encantó por eso tenía muchísimas ganas de tener "Nueva York".

Os dejo la opinión de Ciao ( no la modifico, de ahí lo de su inicio):



Antes de empezar mi opinión voy a tomarme el "atrevimiento" de darle un tirón de orejas a Ciao puesto que este libro de Edward Rutherfurd no es un libro de Historia sino una novela histórica, eso sí con una documentación perfecta y exahustiva que te permite aprender al tiempo que vas leyendo la novela.

Esta novela la descubrí hace un par de veranos, en la Biblioteca tengo la edición que sacó Punto de Lectura y me fascinó cuando la leí. Al igual que ocurre con otras muchas como puede ser "El Mundo de Sofía" o "Los Pilares de la Tierra" es de esas novelas que vas leyendo poco a poco, acompañada de lápiz y papel puesto que las anotaciones se suceden sin cesar sobretodo si eres historiadora o historiador y una de tus ciudades preferidas es Londres, de hecho, yo llené 3 libretas con anotaciones, fechas y datos históricos.

En esta novela la protagonista es la ciudad de Londres, a diferencia de la novela de Kent Follett aquí no tenemos unos protagonístas que van desarrollándose a lo largo de la novela o que enlazan con una misma familia, en la novela de Rutherfurd la única protagonista es Londres y sus habitantes. La novela narra la Historia de la ciudad desde la época Romana hasta el siglo XX, de Londrinum a Londres permitiendo conocer un poco más sobre ella: por qué se fundó a orillas del Támesis ( río que la comunicaba con el mar), cómo era el Londres medieval, qué pasó en realidad en el famoso incendio de 1666 y cómo se recuperó la ciudad, cómo era la vida en el Londres victoriano, el Londres de principios del siglo XX, el que sufrió los bombardeos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, el Londres de los 60, 70 y 80 bajo el poder- en esta década- de la Dama de Hierro hasta llegar al Londres de 1999, el Londres dispuesto a recibir al nuevo siglo, un Londres que ha evolucionado y que ya nada tiene que ver con la ciudad que se fundó a orillas del Támesis.

Es una novela voluminosa, creo recordar que tiene cerca de las 1.000 páginas pero no se hace nada pesada sino todo lo contrario, es una novela narrada con un ritmo ameno. No aburre pese que no olvida dar datos y fechas.

Edward Rutherfurd ha escrito una buena novela y un buenísimo libro de Historia de Londres, una Historia nada compleja ni victima de una pedantería, su lenguaje es perfectamente comprensible puesto que pretende que todos conozcan la Historia y la entiendan.

Como Historiadora, valoro esta documentación. Se nota que antes de escribir se ha pateado todos los Archivos de Londres y todas las Bibliotecas recabando y recogiendo información, ningún dato está inventado. Es un libro con el que aprendes y no sólo Historia de Londres, puede extenderse perfectamente a la Historia de Inglaterra puesto que Londres fue y es su motor, a través de lo que ocurre en la capital entendemos el por qué de la Historia del país. Sin embargo, echo de menos un dato cuando aborda al Londres de los años 60: no incide mucho en la explosión de la música Pop, bueno puede que no sea muy histórico oficialmente pero, lo queramos o no, la música de los Beatles, Rolling y demás bandas británicas marcaron la cultura y a la sociedad no sólo de Gran Bretaña sino de Europa y del mundo y dentro de esta explosión Londres fue un centro neurálgico.

Desde el punto de vista puramente histórico, es buena. A diferencia de otras, no mete la pata en los acontecimientos y tampoco peca de subjetivismo. Edward Rutherfurd muestra la Historia de Londres de forma objetiva, la ciudad va creciendo y transformándose ante los ojos del lector. Echo de menos, no obstante y sé que ello dispararía el precio, el haber incluido un par de mapas de la ciudad donde se apreciase su expansión creo que hubiese engrandecido el libro. Comparada con la novela de Kent Follett, no sabría decir cuál de las dos es mejor: ésta última se centra en mi época preferida y en mi especialidad , la Edad Media y sus Catedrales, la otra en una de las ciudades que más me gustan: Londres. Una no es mejor que otra, no puedes compararlas pues ambas tratan temas diferentes pese a tener una buenísima documentación como base y ser de orígen británico. Y, esta sólida documentación, es tónica común en todas las novelas de Edward Rutherfurd, si es óbio que London esté bien documentado siendo él inglés, maravilla ver la documentación que ha tenido a la hora de escribir "Rusos".

Un libro perfectamente recomendable, creo que su precio está en torno a los 20€ pero es una novela que suele estar en muchas Bibliotecas. No defrauda, es cierto que no habla de Templarios ni de Códigos pero no por ello pierde su interés y magnetismo. Ésta si que es una novela histórica altamente recomendable en la que la objetividad y el rigor histórico se mezclan en perfecta armonía con la diversión y la amenidad que da la lectura. 
 

 

sábado, 23 de octubre de 2010

Nuvetes otoñales





Pues sí, al igual que esta deliciosa imagen de Mónica Carretero,  todo un globo de novedades han llegado a la Biblioteca, a cuál de todas más interesante. Son las siguientes:





- Broeckhoven, Diane: "Un día con Jules", es una de las apuestas fuertes de Maeva para este otoño. Es un relato corto pero muy intenso del que muy prontito tendréis una reseña.




-Easton Ellis, Bret: "Suites Imperiales" es la segunda parte de su "Menos que cero" que editó hace 25 años.  Muchos se han extrañado ante esta segunda parte pero a mí me parece interesante. Eso sí, la portada es horrorosa lo mismo que la de la primera, relanzada también.

   - Florescu, Catalin Dorian: "Zaira" otra de esas delicias otoñales editada por Maeva. He empezado a leerla y es deliciosa. Nos permite conocer un poco más la literatura rumana actual y, de paso, adentrarnos en la Historia de Europa del siglo XX. Altamente recomendable.



- Follett, Ken: "La caida de los gigantes", sí, al igual que esos gigantes también he caído yo. Ya veremos, lo de Historia de principios del siglo XX me ha llegado muy adentro.

Mariné, Lola: "Nunca fuimos a Katmandú", una de las novedades que esperaba y deseaba leer. La ha editado Viceversa y tengo el orgullo de que su autora pertenezca a mi red de amigos de Facebook. Muy prontito habrá reseña.




- Rutherfurd, Edward: "Nueva York". La imagen de la edición de Roca editorial es diferente a la americana, en la castellana aparece una vista del Manhattan de principios de los años 20. Bueno, hace unos años me leí "London" del mismo autor y me encantó. Fue una auténtica lección de Historia de la capital de United Kingdom así que me imagino que otro tanto va a ocurrir con esta nueva novela.

Todas estas son las novedades de la Biblioteca, nuvetés que me plantean serias dudas existenciales ¿ por dónde empiezo? ¿ me marcho primero a Katmandú o a New York? u ¿ opto por pasear por Rumanía o me voy a Los Ángeles a vivir una noche loca?

jueves, 21 de octubre de 2010

La espera, de María Reznik






Muchas veces te sorprenden los libros ofreciéndote algo diferente a lo que habías pensado e imaginado en un primer momento. En ocasiones es para bien, en otras te llevas algún que otro "chasco". Afortunadamente, no ha sido el caso de esta novela de María Reznik titulada "La espera". Una historia que he recibido por gentileza de la autora y con la que he pasado un momento francamente agradable.
Me ha parecido una lectura original en muchos aspectos. Por un lado, me ha encantado el diseño de edición. El tamaño es menor que el de un libro de bolsillo, es más bolsillo aún puesto que cabe cómodamente en el de un pantalón o cazadora. También me ha agrado la forma de introducir cada uno de los capítulos que lo componen, describiendo la escena. Un poco, jugando al teatro que, si lo pensamos bien, está presente ya que toda la historia se desarrolla en un espacio único: una estación de tren. No se nos indica la ciudad, sólo que es un sábado por la tarde. Y en esta estación, hay pasajeros que van y que vienen pero, de entre ellos, destacan 2 mujeres que han acudido allí a esperar a dos personas muy especiales para cada una de ellas: Sara y Vida.

Sara, es la más joven. Está en la estación esperando a su "amor", un joven llamado Yoshiro del que está perdidamente enamorada desde el día en que coincidió con él en un vagón de tren. Vida, es la mayor, una anciana que comparte banco con Sara y con la que empieza a hablar. Vida está allí esperando a su hermana Claudia que vive en otra ciudad. En este banco que comparten empiezan a compartir algo más que un espacio: comparten una espera y también sus vidas puesto que empiezan a hablar de ellas. Gracias a este diálogo, vemos que en el fondo no son tan distintas Sara y Vida lo cuál hace que, en un momento, llegues a pensar si no se tratará de la misma persona. Si Vida no será una prolongación de Sara, un pensamiento y al revés lo cuál hace que la historia cobre una intriga que la hace aún más especial.
Claudia, la hermana de Vida, llega a la estación. Vida ha encontrado a quién venía a esperar, ¿ y Sara? ¿ aparece Yoshiro? Él no baja del tren en el que tenía que venir, ¿ lo hará en el siguiente? La espera que vive Sara se te contagia. María Reznik ha logrado que el lector se meta en la piel de ésta y llegue a sentir ese nerviosismo y esa angustia al ver que no baja del tren la persona a la que esperas. Como Sara, entiendes que en su cabeza empiecen a plantearse mil y un interrogantes tratando de averiguar qué pasa, por qué no ha acudido.


María Reznik ha trazado su relato de una forma magistral. Paralelamente a la historia de Sara y de Vida, se nos narra la de Yoshiro. Vamos conociéndole así como también sabremos que es lo que le ha ocurrido a la madre del niño que ellas encuentran perdido en la Estación. Todo un puzle muy propio de una estación de tren en la que se mezclan viajeros que van y que vienen.
Me ha agradado mucho el lenguaje que usa la autora. Es prosa si, pero hay una fuerte carga poética en él. Ya la misma estación puede interpretarse como una metáfora de la vida. Ese anden es tu propia vida esperando a alguien, el mismo tren lo es de lo que vas buscando. Esta carga poética se nota y percibe más en la segunda lectura de la novela. Sí, es un relato corto en cuanto a extensión, 166 páginas, pero intenso en contenido.  

Un texto del que puedes extraer diversas lecturas a medida que lo lees lo que prueba que no es de esas historias que acaban con la palabra  "fin" sino de las que dan lugar a más de una relectura en la que descubres algo nuevo, un matiz que se te ha escapado... Relectura que te ayuda, por otro lado, a entender mejor ciertos interrogantes y a conectar más con los personajes., los cuáles  están bien trazados. Tanto Sara como Vida o Yoshiro se muestran reales. Es más, en mi caso, me he llegado a identificar bastante con Sara con esa espera, con esos nervios, con ese sentimiento. Me ha parecido un personaje rico. Vida es ternura. La típica anciana amable y buena que se preocupa por los demás, es fácil sentir cariño por ella desde el primer momento.
 Este tipo de lectura es uno de los que más me gustan. La sensación que te dejan es placentera, es más llegas a quedarte con ganas de más. Te intriga ir conociendo más aspectos de la vida de Sara, de Vida, de Yoshiro.

Esta novela de María Reznik ya está disponible en la Biblioteca de El Perelló con el tejuelo N/REZ/esp. Toda una historia altamente recomendable sin lugar a dudas.






miércoles, 20 de octubre de 2010

¿ Por qué soy Bibliotecaria?






Cuando era pequeña mi amiga Gemma y yo imaginábamos muchas veces cómo sería nuestra vida adulta y a qué nos dedicaríamos. Decíamos que viviríamos juntas, ella sería veterinaria y yo arqueóloga y detective privado. Hoy, ni vivimos juntas ni somos eso. Ella es maestra y yo bibliotecaria.


Estudié Historia, Medieval para ser más exactos, y desde el primer día en la Facultad ya decidí que no me dedicaría a la enseñanza ( no tengo carácter, sería demasiado blanda) sino a 2 cosas: archivos o bibliotecas. Al final ganaron los libros frente al papel aunque a éste no lo he dejado de lado ya que sigue presionándome el mundo documental y la investigación.

Llevo en la Biblioteca de El Perelló más de 14 años. He pasado de estar en una Biblioteca chiquitita que, al principio era de todo menos una Biblioteca pues estaba en bastante mal estado, a estar en otro espacio mucho más amplio. Tras más de 14 años entre libros mi balance no puede ser más positivo.

¡ Me gusta ser bibliotecaria ¡ Pero no soy la típica bibliotecaria que sale en muchas películas o cuentos. Yo no llevo gafas, tampoco recojo mi pelo en un moño, no voy vestida “como una señora mayor”. Soy, como he dicho muchas veces, una bibliotecaria con el alma de rockera. Amo mi trabajo. Me encanta ir a comprar libros nuevos y sentirme como una niña con zapatos nuevos cada vez que alguien dona libros para la Biblio, Es una auténtica aventura ya que me zambullo en la bolsa o en la caja buscando títulos. Tenemos suerte, la gran mayoría de los títulos que hay en las novedades no están en la Biblioteca o, en el caso de estarlo, son títulos muy demandados de los que no importa tener más de uno.

Y como me gusta serlo también quiero que la Biblioteca de El Perelló no se quede estancada. Hoy las Bibliotecas no han de estarlo sino ser dinámicas e interactivas, cuanto más mejor. Por todo ello, decidí un día crear un Blog, una Página Web, un Escritorio Virtual... por eso y porque también me gusta mucho escribir.

La gente de El Perelló responde a la Biblioteca pero me gustaría que viniese más gente. Cuenta con casi 18.000 volúmenes que esperan ansiosos a que venga más gente a llevárselos a casa o que los ojee. Hay títulos clásicos y últimas novedades. Quiero, y deseo, que los más pequeños se acerquen, que vengan con sus papis y empiecen a descubrir el maravilloso mundo de la lectura. Deseo una Biblioteca mucho más activa. No hay que tenerle miedo, las puertas están abiertas de par en par. Hay mucha luz, ordenadores ( bueno, van a medio gas pero espero que muy pronto se solucione desde el Ayuntamiento), un ambiente que intento sea agradable....

Muchísimas cosas. Igual suena tonto pero me siento más compensada cuando veo que un lector se marcha feliz con un buen libro bajo el brazo o que la Biblioteca le ha resuelto una duda que con algo material.

Y por todo ello, al mismo tiempo, no considero mi trabajo tal trabajo sino un placer. Me lo paso bomba en la Biblio.









viernes, 15 de octubre de 2010

El Clan del Oso Cavernario de Jean M Auel






Hace ya 30 años salió al mercado el primer volumen de una pentalogía ( pronto, a partir del 29 de marzo de 2011 hexagología) que iba a marcar un hito. Al igual que ha ocurrido con otras sagas, la de Los Hijos de la Tierra tiene su legión de seguidores los cuáles devoran los libros y esperan ansiosos a la aparición de uno nuevo.

Yo descubrí esta saga y a su autora hace algunos veranos. Había oído hablar de ella y había visto muchas veces sus novelas en Circulo de Lectores pero nunca me había dado por comprarlos hasta que, gracias a la recomendación de un amigo de Ciao caí en las redes de la misma. Este amigo me preguntó si sabía cuándo se publicaba el quinto volumen y despertó mi curiosidad. Un día fuí a la librería, ví los 5 títulos y los compré para la Biblioteca.

Como historiadora, siempre que cojo una novela histórica la leo no sólo con ojos de lectora sino también de historiadora es algo que no puedo evitar y, por eso, muchas veces me he llevado " soponcios" al descubrir meteduras de pata. Así que, con ambos ojos, empecé a leer el primer volumen de la saga: "El Clan del Oso Cavernario". Afortunadamente, no me llevé ningún soponcio ya que no sólo es una novela bien escrita desde el punto de vista literario sino también del histórico.

Al igual que Katherine Pancol, no soy muy amante de desgranar el argumento de una novela. Creo que con ello, el posible lector pierde el interés por el mismo. Además, en este caso, tanto esta novela como el resto de las 5 son muy conocidas ya que llevan años, 30, en el mercado. Tan sólo recordar que la historia gira en torno a una Cro Magnona llamada Ayla que, cuando era pequeña se quedó huérfana siendo acogida por una tribu de Neanderthales: El Clan del Oso Cavernario.

Al ser de otra raza, bastante diferente a los Neanderthales, Ayla sentirá el desprecio del resto de los miembros del Clan salvo 2: un viejo chamán y la mujer que la recogió que actúa como una madre para Ayla. Con ellos recorrerá las tierras huyendo del avance de la Glaciación.


Más que como novela, me gusta este libro porque desvela muchas cosas sobre la Prehistoria, sobre todo del comportamiento de los Neanderthales. Cuando Jean M Auel lo escribio, hace 30 años, aún no habían aparecido las teorias ( cada vez más firmes) que reconocen que tanto Neanderthales como Cro Magnones fueron coetáneos y que, incluso, llegaron a tener contacto entre ellos. Yo creo en ello. Una raza no se extingue de la noche a la mañana. 


A través de este contacto, que se desarrolla sólo en el primer volumen, vemos también el distinto grado de civilización que había entre ellas. No sólo existía una diferencia física entre Neandhertales y Cro Magnones ( más ergidos estos últimos con capacidad de hablar frente a unos Neandhertales más  encogidos que sólo se comunicaban a través de gruñidos y gestos) también cultural. Ambas razas se juntan y sólo la más fuerte sobrevivirá debido a que está más capacitada.


Jean M Auel, expone esto de una forma clara. Visto 30 años después no es ningún disparate ni ninguna fantasía literaria. Creo que la descripción que hace de esta etapa de la Prehistoria está muy bien lograda sobre todo porque se nota que tiene una base documental, que se ha informado bien antes de escribir.


Esto es lo que más me gusta de la novela. Como he dicho antes, el nivel literario no está mal especialmente en este primer volumen en el que hay momentos de acción y situaciones que, como mujer, te hacen enfurecer y darte cuenta de que 20.000 años después el hombre- como sexo- no ha abandonado la violencia contra la mujer y muchos siguen considerándola una propiedad privada y un ser inferior. Me agradan estas lecturas que son capaces de provocar sentimientos aunque sean de este tipo, ello prueba de que la historia está bien escrita y que no deja indiferente al lector.


Una buena historia que se sustenta al mismo tiempo, con unos personajes interesantes destacando el de Ayla. A pesar de todo lo que le pasa, es capaz de sobrevivir y de seguir adelante. Ella es una mujer con un don, como la Catalina de "La herbolera" o la Deliverance de "El Libro de los Hechizos" asistimos de su mano a una auténtica lección de herboristería muy interesante.


"El Clan del Oso Cavernario" es una novela que se lee muy rápido a pesar de sus casi 500 páginas. Este y los 4 restantes. Son muy adictivos, de esas lecturas que te atrapan y enganchan. El verano que los descubrí me leí los 5 libros de un tirón casi. Una vez has acabado un volumen, ansías leer el siguiente por eso el 5º se quedaba un poco flojo, como si no se hubiese acabado ahí. Menos mal que va a aparecer el sexto dentro de unos meses.


Un buen ejemplo de esta adicción puede ser el hecho de que en la Biblioteca haya más de un volumen de los 5. Pues bien, es muy raro que estén en la estantería. Cada verano, tiene una larga fila de fans. Tanta que he de hacer una lista de espera. Una vez lees el primero y descubres el Clan no puedes abandonarlo.




 
.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Castillos de Cartón. De Almudena Grandes








Ahora que Almudena Grandes ha publicado una nueva novela y, en parte también, al ver la reseña de esta novela en varios blogs no he podido resistir la tentación y rescato para el Blog de la Biblio esta opinión que escribí hace unos años en Ciao.



"Castilos de cartón", es una frase de una de mis canciones favoritas de los 80: " Para tí" de Paraiso versioneada más tarde por La Mode. Almudena Grandes la toma para dar título a su última novela así como para incluirla en algunos párrafos y escenas de la misma.

Esta última novela de Almudena Grandes me ha sorprendido mucho. En primer lugar, no esperaba la edición de una nueva novela suya tan pronto pues el año pasado publicó "Los Aires Difíciles" y no es una autora que salga a novela por año como ocurre con otros autores, es más deja pasar el tiempo entre una y otra. Tampoco es una novela de más de 300 páginas como las otras, no todas es cierto pues "Modelos de Mujer" también es una novela corta o más bien colección de relatos. Breve, no sólo en múmero de páginas, creo que sobrepasa un poco sólo las 200, también en la historia. 
 No es que sea mala, es que me ha parecido tan buena que, al igual que me ocurró con "La Joven de La Perla", necesito más. ¡ No puede acabar así¡

El argumento gira en torno a 3 amigos: Jose, Marcos y Jaime que están estudiando Bellas Artes en el Madrid de los 80. La novela no empieza en esta época sino en la actual, cuando una mala notícia ( que no desvelo) le hace volver 20 años atrás a Jose, una galerista. A través de su particular "Regreso al Futuro" descubrímos la historia de amor que viven y sienten los 3; una historia poco convencional. 
 Los 3 forman un trío con todo lo que la palabra significa,pero no es una relación basada en el morbo o la pornografía, es amor puro al cien por cien, un bello amor romántico que, como todas las grandes historias de amor, tiene un final amargo. Es una historia que te pone los vellos de punta y te hace extremecer con cada palabra.

Almudena Grandes ha creado unos personajes que no son mero papel y tinta sino reales. Personajes capaces de transmitir todos sus sentimientos al lector al que atrapan de principio a fin. 
 Pese a tener que leer un montón de fólios para la asignatura PEPI de la UOC, no he podido dejar el libro ni un segundo hasta acabarlo. reconozco que no me gusta mucho Almudena Grandes pero sus "Castillos de Cartón" me ha impactado.

Es una historia, para qué engañaros, triste y melancólica. No por su trama principal que desencadena los recuerdos, sino porque le ha dado un aire de nostálgia que no disimula ni decae a lo largo de la novela. Es más, va aumentando a medida que ésta avanza. Pese a ello, es una lectura altamente recomendable. 
 El lenguaje que utiliza Almudena Grandes está lleno de lirísmo camuflado bajo un aprosa directa. Es una historia con ritmo pero que invita a leerse despacio como sino quisiéses que acabase tan pronto.

Los personajes tienen muy bien definidas sus personalidades, la fortaleza de Jose contrasta con la debilidad de Marcos o la extraña personalidad de Jaime. Los tres se aman y necesitan hasta el límite. Ellos son los protagonitas absolutos, toda la historia gira en torno a ellos,canalizada a través de los recuerdos de Jose que actúa como narradora.Aparecen otros personajes pero son muy secundariso y a penas tienen un par de oraciones en la novela.
Creo que Almudena Grandes es mejor escritora cuando condensa sus historias en pocas páginas. No menosprecio las otras novelas suyas, la verdad, es que "Atlas de Geografía Humana" es también una buenísima novela pero "Castillos de Cartón" me parece superior no sólo porque su historia ha sabido atraparme más sino porque creo que su literatura y estilo han mejorado. Me ha parecido una Almudena más madura presa también de la melancolía y añoranza que invade a Jose y que le hace echar de menos los 80, una época dorada para muchos que dejó una huella que muchas veces duele cuando alguna canción empieza a abrirte ventanitas.

No puedo escuchar la vieja canción de Paraiso sin emocionarme, leer fragmentos en la novela ha provocado lo mismo. Una novela para leer y sentir con ella.  


Y aquí la tenéis:



Nuvetés

Así como las hojas de los árboles caen, también lo hacen los libros en la Biblioteca de El Perelló. Y estas son algunas de estas " hojitas" que esperan ansiosas a que alguien venga a por ellas y darle al lector mucho calor; hacerlo viajar a otros lugares y adentrarlo en el mundo de la fantasia, de la intriga, de las sensaciones.

- " La espera" de María Reznik.


  Corto en cuanto a número de páginas, 166, pero intenso y adictivo. Estoy leyéndolo ahora y estoy disfrutando de su lectura. Muy pronto habrá reseña.


- " La mujer que buceó dentro del corazón del mundo"  de Sabina Berman. 





Esta novela la ha editado Destino. Me llamó la atención cuando leí la reseña en El Placer de la Lectura y me dejé cautivar por esta portada tan bella. Es de esas historias que te dejan muy buen sabor de boca y que logran remover sentimientos.




-"Inés y la alegría" de Almudena Grandes. La gran apuesta editorial de Tusquets para este otoño y el inicio de una especie de Episodios Nacionales de esta escritora. No sé si lo leeré, no es un tipo de lectura que me atraíga pero ello no quiere decir que sea malo. Ya hay lista de espera para disfrutarlo.









" La Universal" de Toti Martínez de Lezea y que ha publicado Maeva. A esta autora acabo de descubrirla  aunque ya la conocía por las múltiples críticas que he leído de sus obras en Ciao y en Dooyoo. Recientemente, he leído "La Herbolera" que me ha encantado. A diferencia de otros, Toti Martínez de Lezea no escibe buenas novelas sino que, todas ellas son una auténtica lección de Historia, en este caso del País Vasco. Cuando me la devuelva la tía Mari Carmen la leeré.







Por ahora, son las que hay. Espero que muy pronto, hayan más ya que este otoño viene cargadito de novedades muy interesantes. Sí, lo sé... está la de Ken Follett y sé que deberé comprarla pero....

 



 

martes, 12 de octubre de 2010

50, 50, 50: 50 seguidores ya








Hoy acabo de llevarme una  sorpresa cuando he entrado en el Blog. Al mirar el apartado de "seguidores" no he podido contener la emoción: 50 ya ¡¡¡¡¡¡ La verdad, es que cuando empecé a dar vida a este Blog jamás pensé que iba a tener este cierto éxito que tiene. Sí, sabía que alguien de vez en cuando lo leería pero que no tendría seguidores fijos.

Hace unos días, Rusta comentaba en su blog cuáles eran las ventajas y desventajas de tener un Blog. A mí, sinceramente, no me ha aportado ninguna desventaja sino todo lo contrario. Sí, es cierto que te quita un poco de tiempo, que has de estar atento y mantenerlo al día pero todo ello resulta emocionante además creo que, de cara a mi profesión, un Blog es una herramienta imprescindible para mantener un contacto más directo y activo con el lector. Es como un pequeño escaparate a través del cuál ofreces todas las novedades que recibe la Biblioteca así como también informas sobre otras actividades.

Me agrada esta cifra de 50, tan rockabilly, pero lógicamente no quiero que se quede en ella sino que, dentro de poco se haya doblado. 

¡¡¡¡¡ Gracias a todos ¡¡¡¡¡


 

lunes, 11 de octubre de 2010

La herbolera, por Toti Martínez de Lezea






Reconozco que soy un poco reacia a leer novela histórica;  y no es porque no me guste sino porque, lo quiera o no, sale a la superficie mi alter ego historiador y se me ponen los pelos como escarpias cada vez que veo una metedura de pata. Sin embargo, he de reconocer también que hay " novelas históricas" y novelas históricas. Que no todas son fruto de la inventiva sino de una árdua tarea documental que sirve como base de la historia que narra.


En este último grupo he de incluir las novelas de Toti Martínez de Lezea. Una autora vasca de la que había oído hablar- aunque lo correcto sería decir " había leído"- en Ciao y Dooyoo pero de la que nunca había leído nada. ¡ Craso error el mío ¡ puesto que no sólo es una buena escritora sino que se le nota un alma de historiadora que engrandece cada una de sus novelas. Es cierto que aún no las he leído todas pero me imagino que seguirán la estela de esta: "La Herbolera" con la que he disfrutado. Resulta curioso que, las dos novelas históricas con las que logrado eso han tenido a las brujas como protagonistas. Brujas de Salem en el caso de "El Libro de los Hechizos" y  vascas en el de Toti Martínez de Lezea. Y, sin querer, no he podido evitar hacer una comparación entre ambas. Aunque una sea una bruja americana y la otra vasca tan sólo tienen diferente ésto, en el fondo son iguales ya que las dos sienten en sus propias carnes lo que la superstición y el fanatismo  religioso son capaces de hacer sobre todo si es una mujer la culpable. 

En "La Herbolera", Toti Martínez de Lezea nos narra la vida de Catalina de Goiena. Una joven que nace con un don que su abuela intuye enseguida. Como la madre de Domenja, su abuela, Catalina posee el mismo don. Ello llena de orgullo a la anciana pero, al mismo tiempo, de cierto temor pues sabe muy bien qué les ocurre a las mujeres que son consideradas brujas y, también, recuerda cómo trató la sociedad a su madre. Incluso a ella y a su hija que no tienen el don pero a quienes temen el resto del pueblo. Catalina, en un principio ajena a todo, crecerá en el valle de Atxondo hasta que un día, Domenja la lleva junto a Don Diego un médico del que aprenderá todo lo relacionado tanto con la medicina como con el arte curativo de las plantas. Aunque en un principio a Catalina no le agrada separarse de su familia, muy pronto va a sentir un cariño muy especial por Don Diego del que aprenderá muchísimas cosas. No sólo relacionadas con las plantas y la medicina, también de la vida.

Pero, en una historia como esta no pueden faltar los personajes antagonistas. Aquellos que, pese a que no lo pretenden, despiertan un cierto " odio" por parte del lector. Es el caso del inquisidor, del párroco, del escribano y del propio Juan. Un joven del que se enamora Catalina y a la que, luego, en cierta manera traiciona tanto personalmente como " amorosamente". Pese a que Catalina le ama con sinceridad, él no duda en utilizar este amor para su propio provecho. Estos personajes son "los malos" pero no son malvados a propósito. Estamos en el siglo XV y existieron de verdad. En ese momento, para la Iglesia Católica sólo regían unas normas, quienes no las aceptaban y acataban eran perseguidos. A estas mujeres que celebraban ritos extraños en la cueva de Jentikoba, que adoraban a Mari no sólo se les persiguió por ser mujeres sino por querer apartarse de las normas vigentes y buscar una libertad. Catalina no era una bruja, simplemente era una mujer a la que no le sabía mal ayudar a los demás especialmente a las mujeres, que ella usase remedios naturales y que éstos tuviesen efecto no estaba bien visto, algo raro había en todo esto.


Tanto en Salem como en el País Vasco, las brujas fueron perseguidas porque "iban libremente", ellas se regían por sus propias normas y ayudaban a los demás porque sí, especialmente a las mujeres que estaban más marginadas. Toti Martínez de Lezea, realiza un buen retrato sociohistórico del momento y esto me encanta. Como historiadora he aprendido muchísimo de esta época. Lamentablemente, cuando estudias Historia te centras más en una Historia general o más en Valencia. Yo desconocía muchas cosas de la Edad Media vasca así que la novela de Toti me ha ilustrado muchísimo en este sentido. Aprendes mucho y de una forma entretenida. Pese a aportar datos históricos no lo hace con un tono pedante sino todo lo contrario: estos forman parte de la historia por lo que están dados con ritmo. 


Como historiadora he disfrutado anotando datos en una libretita y como lectora dejandome seducir por la prosa de la autora. La novela tiene 468 páginas que se leen rápido porque sabe cómo atraparte desde la primera palabra. El ritmo no decae en ningún momento. Es verdad, que va intercalando la historia de Catalina con lo que sucede con el inquisidor y sus secuaces pero, lejos de cortar el ritmo lo engrandece en mi opinión aunque te corte en los momentos más interesantes de ambas historias. Creo que es una técnica de la autora para que el lector no pierda el interés, para que continúe con la lectura hasta descubrir qué pasa.


Al ser también, en el fondo, una historia verídica pues te dan rábia ciertos pasajes. Sabes lo que les ocurría a las brujas y sabes qué les va a pasar a las mujeres que condenan, te dá rábia ver lo fanáticos que podrían ser algunos hombres y como anteponían este fanatismo ante cualquier cosa. Esta rábia hace que te involucres más en la narración y que la sientas más viva.


La verdad, es que son muchísimas cosas las que tiene esta novela de Toti Martínez de Lezea. No encuentro nada negativo en ella. Quizá lo único negativo haya sido no haberla leído con anterioridad y me sabe un poco mal que no tenga tanta popularidad como otras ( léase Matilde Asensi). Sinceramente, y ahora hablo más como historiadora que como bibliotecaria, las novelas de Toti Martínez de Lezea no son meras novelas e historias sino auténtica Historia del País Vasco. Aprendes muchísimas cosas y esto me ha encantado.


Por todo ello, "La Herbolera" es una lectura altamente recomendable. Fue editada por primera vez en el año 2000 pero continúa muy vigente. Antes la he comparado con "El Libro de los Hechizos" uno no es peor que el otro. Más bien diría que se complementan. Pese a narrar historias ambientadas en siglos distintos, son muy iguales. De ambos puedes extraer muchas conclusiones siendo una de las principales que los fanatismos nunca son buenos.

jueves, 7 de octubre de 2010

" Menos que cero" Bret Easton Ellis o lo que es lo mismo: "Los 80 son nuestros"


Últimamente, da la sensación de que los 80 están de moda. Que mucha gente ha echado la mirada atras y trata de recuperar los años, momentos y tiempo vividos en esta época y es lo que, me da la sensación, ha pretendido Bret Easton Ellis con la publicación de su última novela "Suites Imperiales" continuación de la que escribió hace 25 años y que fue su debut en el mundo literario: "Menos que cero".

Cuando se editó, esta novela fue considerada una novela generacional. Si en los 50 la representativa fue "On the Road" de Jack Kerouack, en los 70 "El Guardián entre el Centeno" de Sallinger, los 80 debían de tener la suya así que se adoptó la de Bret Easton Ellis. Novela que más tarde sería llevada al cine e interpretada por Andy Mc Carthy, Robert Downing Jr y Jamie Getz. Que fuese una novela generacional o no no puedo afirmarlo. Sí, que ejerció una fuerte influencia en otros escritores entre ellos Ray Loriga y Mañas. La gran mayoría de las novelas del primero- especialmente "Héroes"- tienen una fuerte inspiración en "Menos que cero" lo mismo que "Historias del Kronen".

Yo me leí "Menos que cero" cuando Anagrama la editó por primera vez hace 25 años. Más tarde ví la película. Ahora, un poco motivada por la nostálgia y por la nueva entrega,  decidí una tarde cogerla de la estantería y releerla.  La edición que tengo en la Biblioteca tiene una portada diferente. Es una novela corta, 182 páginas que se leen rápido. También es de esas que, cuando las abres, te invade una oleada de notas musicales. Novelas con su propia banda sonora en este caso... puros 80. Además, el título de la novela está tomado de una canción de Elvis Costello. Costello, las Bangels, The Clash... suenan a través de las páginas de la novela.

Como ocurre en otras novelas de Bret Easton Ellis, las drogas, el sexo, la violencia y el rock and roll son los pilares básicos del argumento. Tenemos que tener en cuenta que estamos en los 80 así que los protagonistas son "yupis". Niños ricos que viven en las mejores zonas de Los Ángeles y que no tienen otra preocupación en su vida cotidiana que pasarlo bien aunque ello signifique excederse en alguna cosa. No pasa nada.

Clay ( en la película interpretado por Andy Mc Carthy) es un universitario que regresa a Los Ángeles para pasar las Navidades en compañía de su familia. Sus padres están divorciados y tiene 2 hermanas más pequeñas. Regresar al hogar supondrá reencontrarse de nuevo con los viejos amigos del Instituto. Por un lado está Blair (Jamie Getz en la película), la chica de la que siempre ha estado enamorado y que ahora tiene una relación con Trent ( Robert Downing Jr) que, a su vez, es el mejor amigo de Clay. El reencuentro de los tres dará lugar a una situación un tanto especial.

Pese a que Blair está ahora con Trent no podrá evitar liarse con Clay ( o reliarse). Junto con Trent, Clay revivirá las noches locas de Los Ángeles yendo de pub en pub, de fiesta en fiesta. Toda la novela es, o al menos pretendía el autor, un retrato de la juventud americana del momento pero ojo. No de toda, sino la de las clases altas, de la que hemos visto reflejada en series como "Melrose Place" o "Sensación de vivir" ( la original). Jóvenes a los que no les preocupaba el futuro sino que se limitaban a vivir el presente al límite. Para ellos todo era una fiesta. Esto hace que los personajes aparezcan un poco fríos, muy materialistas, superficiales pero en el sentido de no tener preocupaciones serias que vayan más allá de lo que se van a poner esa noche para ir de fiesta.

Un retrato que puede corresponderse con USA pero que no creo que se diese en España. Sí, aquí también habían yupies y gente con dinero pero no con tanto exceso.

Todo ello, unido a la gran dosis de violencia que a veces agrega, hace que las novelas de Bret Easton Ellis no gusten a todo el mundo. A mí no me desagrada "Menos que cero" al contrario. Siempre me ha gustado quizá por esa fuerte dossis musical que contiene. Hoy, releyéndola 25 años más tarde, creo que no ha perdido parte de su frescura y que puede considerarse como un buen documento y retrato sociológico de parte de la juventud estadounidense  de los 8o. Pero, lógicamente, tampoco se le puede poner al mismo nivel que "On the Road" o "El Guardián entre el centeno" son muy diferentes a pesar de que en el fondo todas ellas no sólo retraten a un determinado grupo social sino que también intenten comunicar un mensaje: el descontento que tenía.

Sí, descontento, pese a estar sentados sobre una nube de dinero, lujo, caprichos pagados y facilidades se nota que no están felices del todo, que les falta algo como pueda ser una mejor situación familiar, cariño sincero, autoestima o sentirse a gusto con sigo mismos.

La novela de Bret Easton Ellis está desde hace años en la Biblioteca de El Perelló. Aunque sea con la excusa de su segunda parte o de su 25 Aniversario, vale la pena leerla. Se deja leer. No tiene tanta violencia como "American Physco" es más comedida en este sentido cosa que se agradece.