viernes, 30 de diciembre de 2011

Yo, Elvis Riboldi de Bono Bidari

DATOS TÉCNICOS:

YO, ELVIS RIBOLDI

Bono Bidari.

La Galera, 1ª ed. Octubre 2011

Novela Gráfica.

A partir de 7 años.

ISBN: 9788424636852

Disponible ya en la Biblioteca de El Perelló y, a partir del día 9 de enero en la Xarxa De Biblioteques.

ARGUMENTO:

Elvis es un niño un poco especial. No puede parar quieto ni un segundo y ello le acarrea bastantes problemas ya que, como consecuencia de su " nervio" siempre acaba algo roto: un despertador, las gafas de su mejor amigo Boris, los lápices que se come de Emma...etc. Pero Elvis no lo hace adrede, hay una razón para tanto " nervio" e imposibilidad de estarse quieto un segundo: es hiperactivo.   

OPINIÓN PERSONAL: 


Si hoy en día a los niños no se les despierta el gusto por la lectura no va a ser por falta de libros para ellos. A ver cuál de todos los que me he leído este año de Literatura Infantil y Juvenil es más divertido, chulo y entretenido. Un buen ejemplo es este escrito por Bono Bidari ( pseudónimo de los creadores Oscar Julve, Daniel Cerdá, Ramón Cabrera y Jaume Copons)  : "Yo, Elvis Riboldi".

Esta novela gráfica, ha sido editada por la editorial La Galera y está también en catalán. Desde el primer momento, Elvis logra encandilar al lector. Él es una mezcla- no copia, ojo¡¡¡¡¡- entre Bart Simpson, Manolito Gafotas y el Pequeño Nicolás. Un niño que no puede parar quieto y que siempre está provocando un caos accidental a su alrrededor pero, en el fondo, tiene un gran corazón. Como reza en la contraportada del libro "es incapáz de hacerle daño a una mosca". Un niño, además con un gusto musical exquisito ya que está loco por la música de los AC/DC a los que descubrió en la Guardería al ser la música que les ponía para dormir la profesora que tenía: la señorita Samantha.

El carácter, aunque lo mejor es decir personalidad, que tiene Elvis le acarrea problemas en el cole. Como no está quieto siempre está poniendo de los nervios a la señorita Jennifer que es, además, la directora del Colegio, experta en deportes de contacto y una persona a la que todos los alumnos temen. Lo mismo le pasa al profesor  Pinkerton que, es también, el padre del peor enemigo de Elvis: Lagunilla.

Boris y Emma son los mejores amigos de Elvis. Boris es un niño paquistaní, experto en informática y a quién Elvis está rompiendo, sin querer, cada dos por tres las gafas. A pesar de ello, Boris nunca se enfada con Elvis y es su gran apoyo en todo. Emma es la compañera de pupitre de Elvis, tiene un estuche lleno de colores que huelen a vainilla y que, Elvis, siempre está comiendo porque no puede parar quieto.


Fuera del Cole, el mejor amigo de Elvis es su vecino: el Sr Lugosi, un ex hippy y corresponsal de Guerra que ha conocido a gente tan importante como Martin Luther King o el Ché Guevara. Leonidas e Irlanda son los padres de Elvis.


Leonidas es pastelero y siempre está tomando pastillas para los nervios, Irlanda es cartera. A su hijo le pusieron el nombre de Elvis porque se casaron en Las Vegas y les casó un imitador del Rey.


Todos estos personajes van dando forma a la historia. Este libro es el primero de la serie de Elvis. En él conocemos su historia y descubrímos qué le pasa, por qué nunca puede estar quieto y es por una razón muy simple: Elvis es hiperactivo por lo que este libro va más allá de hacérnoslo pasar bien, es una forma de ayudar y entender a los niños hiperactivos. Este mensaje y que Elvis sea así me ha gustado mucho.


Al ser una novela gráfica las ilustraciones se mezclan con el texto. Unas ilustraciones en blanco y azul muy divertidas:








Un libro que se lee rápidamente y que te ayuda a desconectar de tantos problemas. Una lectura con la que no puedes parar de reir. Aunque está dirigido a lectores de 7 años, es perfectamente legible también por los adultos, es más lo recomiendo para éstos, nunca está de más divertirse con un libro y más aún en estos tiempos que corren.


Todo el equipo que forma Bono Bidari ha hecho un trabajo estupendo. No sólo hay ilustraciones impactantes sino que el texto es de los que se lee sin darse uno cuenta, muy bien adaptado al nivel de un lector de 7 años. Al divertir, es de esos que, afortunadamente, despiertan el gusto por la lectura entre los más pequeños. 


Si queréis descubrir a Elvis, está ya en la Biblioteca.

 


viernes, 23 de diciembre de 2011

"Tras el velo" de Vicenta Serrano Escrivá



 Esta entrada no es muy libraria pero si que tiene relación con la Biblioteca ya que su autora es socia de la misma desde que era pequeña.


Vicenta Serrano Escrivá ( Vicenta Mari para los amigos) es de El Perelló. Ella es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Politécnica de Valencia- Campus de Gandia-. Cada año, esta Universidad convoca un premio con el que se galardona a los mejores Proyectos de Fin de Carrera que estén relacionados con el deporte.Pues bien,  Vicenta Mari presentó este documental titulado "Tras el velo: actividad física para mujeres magrebíes" y ha obtenido el primer premio. Una noticia fantástica porque, de verdad, su trabajo lo merece porque está muy bien hecho.

Durante varios meses, la cámara de Vicen fue testigo y voz de estas mujeres emigrantes residentes en Gandia  que han encontrado en la práctica del deporte no sólo una forma de pasarlo bien y de mantenerse en forma sino, sobre todo, de integración.

La realización del documental es impecable. Vicen no sólo ha conseguido una imagen nítida sino que sepa comunicar y compartir. Cuando el espectador está viendo este documental no puede evitar " meterse en él" y llegar a sentir lo que sienten sus protagonistas. La autora ha sabido transmitirlo y hacer que las comprendamos  más y valoremos su lucha por integrarse en la sociedad que las ha acogido pero sin renunciar por ello a su identidad cultural.

Un documental que os invito a ver. Estoy convencida de que no os va a defraudar sino todo lo contrario: os va a encantar. 

Desde aquí, quiero aprovechar para volver a felicitar a Vicen y estoy segura de que éste es sólo el principio de una gran carrera detrás de la cámara.




sábado, 10 de diciembre de 2011

Los zapatos rojos de Hans Christian Andersen



DATOS TÉCNICOS:


LOS ZAPATOS ROJOS (LIJ + 9 años)
(De vade sko, 1845)
Hans Christian Andersen

Editorial Impedimenta
Colección El mapa del tesoro de Impedimenta

© Hans Christian Andersen
© Editorial Impedimenta, 2011
© Sara Morante, ilustraciones, 2011
Traducción de Enrique Bernárdez
1ª Edición, No

Género y tags: LIJ + 9 años, Cuento Infantil, clásicos, ilustrado, Literatura danesa.
ISBN: 9788415130239
66 Páginas 





ARGUMENTO:

Clásico cuento de Hans Christian Andersen que nos narra la historia de Karen, una joven huérfana que es adoptada por una dama rica. Karen es una niña bastante especial. Un día se encapricha de unos zapatos de baile rojos, y sin el permiso de su madre adoptiva se los compra. Desde ese momento, los zapatos cambiarán la vida de Karen: No podrá ni quitárselos ni dejar de bailar.




MI OPINIÓN:




Cuando se habla de cuentos clásicos siempre vienen a la mente tres nombres: los hermanos Grimm, Charles Perrault y Hans Christian Andersen. Ellos han dado vida a relatos que, con el paso del tiempo, se han ido convirtiendo en algo más que cuentos para niños: en todo un clásico. Relatos e historias de sobra conocidos por todos pero que, aún así, siempre atraen y siempre apetece leerlas y escucharlas.
 
Los zapatos rojos (o también, “Las zapatillas rojas”) fue escrito por Hans Christian Andersen en 1845 incluyéndolo en el primer tomo de su colección “Nuevos cuentos de hadas”, siendo posteriormente reeditado en 1850 y 1863. Quizá, junto con “La sirenita”, “El patito feo” y “La fosforera” sea uno de los cuentos más populares y famosos de este autor danés. Relato que ha tenido múltiples reediciones y versiones.
 
Pues bien, este clásico de la Literatura universal ha sido ahora reeditado por Impedimenta pero, como viene siendo habitual, la editorial no se ha limitado a volverlo a publicar sin más sino que lo ha hecho en una edición preciosa. Todo el texto ha sido ilustrado por una gran ilustradora: Sara Morante que ya colaboró con Impedimenta cuando editó Diccionario literario para snobs. Si ya de por sí la historia que narra Hans Christian Andersen es hermosa ésta gana en belleza gracias a las ilustraciones que le acompañan. Unos dibujos en blanco y negro para que destaque aún más el rojo vivo de los zapatos que lleva Karen. Un tono metáfora del “pecado” en este relato. 




                                          Mirad que tono rojo tan hermoso.



 
Aunque hoy en día los cuentos (sobre todo los clásicos) estén orientados al público infantil no lo fueron así en su día. La gran mayoría de los cuentos clásicos fueron redactados para el público adulto y no eran, ni son, meras historias de brujos y hadas. Si nos fijamos bien todos ellos tienen una moraleja y la impronta didáctica salta a la vista. Como buen cuento clásico, Los zapatos rojos  tienen su moraleja: no es bueno ser coqueta. Pensar sólo en la belleza puede acarrear malas consecuencias. Tanta coquetería y tanta vanidad no es nada bueno y en parte tiene razón porque pueden llegar a esclavizar al hombre y a la mujer al hacer que sólo vivan para estar guapos y perfectos. En este sentido, Hans Christian Andersen se muestra firme y convencido.
 
Puede que hoy nos llame la atención esta feroz crítica que hace Hans Christian Andersen pero debemos enmarcarla dentro de su época: el siglo XIX y en la sociedad a la que pertenecía: la danesa, bastante marcada por el luteranismo más convencional y puritano que ve maldad en unos zapatos rojos. Una nota de color que contrasta fuertemente con el negro con el que acostumbra a vestir su sociedad.



A este respecto, no sólo el texto del autor nos apoya esta conclusión sino también las ilustraciones de Sara Morante: la sociedad perfecta, recta, puritana y virtuosa siempre viste de negro, en cambio Karen utiliza el rojo de sus zapatos para romper con ello aunque, al final, no lo consiga. Creo que, en el fondo, esta valentía que muestra Karen es elogiable. Más que querer ser coqueta, lo que he visto es que ella busca ser libre y es una lástima que no lo consiga. Y no lo logra porque no le dejan. Aquí la rigidez de una sociedad tan conservadora logra imponerse.

Releyéndola me he dado cuenta de que la historia tiene su parte gótica; negro, gris, atmósfera densa...


 No obstante, la historia sigue siendo bellísima y sigue siendo una de mis favoritas del autor danés.  Los zapatos rojos es todo un clásico de lectura más que recomendable tanto para niños como para adultos. Es de los textos que invitan al diálogo y al debate puesto que puedes extraer muchas conclusiones del mismo. No es un mero cuento para niños, sino algo mucho más profundo.






jueves, 8 de diciembre de 2011

Delicias y secretos en Manhattan de Olivia Ardey




DATOS TÉCNICOS:


DELICIAS Y SECRETOS EN MANHATTAN
(Delicias y secretos en Manhattan, 2011)
Olivia Ardey

Editorial Éride
Colección Letra Eñe
© Montserrat Yedra Adell ( Olivia Ardey), 2011
© Éride ediciones, 2011
1ª Edición, Septiembre 2011
Género y tags: Novela, novela femenina, Nueva York, Literatura española
ISBN: 97884151608878
431 Páginas 





ARGUMENTO:


Laura McKerringan-Montero es una joven heredera bostoniana. En 1919, las mujeres, sobre todo las de la clase alta, tenían programado su destino que no era otro que el casarse con un hombre de su condición social. Pero Laura no quiere esta vida porque tiene un sueño: aprender alta repostería con uno de los profesionales más importantes del momento que trabaja en el Hotel Taorima, en Manhattan. Así, con la excusa de que quiere aprender francés, consigue el permiso paterno para ir a la Gran Manzana durante 3 meses.
En este tiempo, entra a trabajar como camarera en dicho hotel. Pero Nueva York no significa para Laura sólo trabajo, también está muy relacionado con el amor, puesto que allí conoció a un hombre muy especial: Kenneth Callahan. Cosas del destino, él no va a ser otro que el nuevo jefe de Laura, ¿qué ocurrirá entre ambos? Bueno, hay que leer la novela, donde la Ley Seca y el ambiente del Nueva York de los años 20 está muy presente.



MI OPINIÓN:


Tuve la suerte de leer esta magnífica novela hace un par de semanas. La primera reseña la publiqué en una revista literaria que NADIE debería perderse ni dejar de leer: Anika entre libros. No es porque yo colabore en ella, es que es extraordinaria a todos los niveles, especialmente en la labor que hace de difusión de la lectura ( Anika se merece una entrada especial y pronto se la haré).

Ahora, ha llegado el momento de editar la opinión en el blog para que llegue a más gente.

 
Ya lo he comentado en otras ocasiones, hay novelas románticas y novelas románticas. Novelas que son meros pastelones rosas y novelas con las que, aparte de vivir una intensa historia de amor, te das cuenta de que tienen un gran fondo literario que les aporta muchísima calidad. Delicias y secretos en Manhattan es un magnífico ejemplo de esto último. Una novela con todo lo que se ha de tener, especialmente una gran pluma dándole vida.
 
La novela ha sido escrita por Olivia Ardey, pero que el lector no se confunda, no es una autora anglosajona ni norteamericana, sino española y, para ser más exactos, valenciana- y, además, un encanto de mujer. Muy humana y simpática-. Esta es su segunda novela, hace un año (creo) ya editó otra novela titulada Dama de tréboles que fue editada por La Esfera de los Libros. Ahora es Éride la encargada de dar a conocer su última novela Delicias y secretos en Manhattan, relato que hace las delicias de cualquier lectora (y lector) apasionada por la buena literatura romántica, sobre todo la que está bien escrita. Esa novela que, mientras la estás leyendo no sólo te hace vibrar con una historia sino que aprecias claramente que tiene una sólida base literaria.
 
Yo he disfrutado leyéndola; desde el inicio Olivia ha sabido cómo captar la atención del lector y, lo más importante, consigue que éste/ésta se meta en la piel de los protagonistas (en mi caso en el de Laura) llegando a sentir lo que ella siente. Y ello ha sido posible porque todos los personajes están muy bien construidos. Destaca el de Laura porque es la protagonista, una joven bostoniana que tiene las agallas suficientes para enfrentarse a la sociedad del momento (estamos en 1919 y para las damas de la alta sociedad bostoniana no todo estaba permitido y bien visto) para cumplir su sueño. Este deseo de libertad es lo que más me ha fascinado de ella, su empeño, su no desfallecimiento. Me encanta cuando las protagonistas son mujeres valientes que no se conforman  ni quieren ser “damiselas de la diadema floja” sino mujeres que manejen su destino y sus vidas. Hoy puede parecernos fácil, pero aún en sociedades como la bostoniana o la neoyorkina de principios del siglo XX las cosas no eran tan fáciles para la mujer y menos para las de la alta sociedad que estaban más encorsetadas por el qué dirán.
 
También me ha encantado la relación que vive con Kenneth Callahan, me ha parecido el típico romance que aparece en muchas películas de corte romántico, con su dosis de imposibilidad, pero insisto: muy bien construido y escrito, que es lo importante. Olivia ha sabido transmitir la tensión que hay entre los dos y hacer que el lector la sienta, que se ponga en la piel de los personajes y llegue a “sufrir” por ellos, un sufrimiento en el sentido de desesperarte porque ves que están predestinados pero siempre hay algún obstáculo. Importante esto último porque así le da mayor emoción. Hay momentos en la lectura, que no puedes evitar dárles un grito para ver si así se dan cuenta de que deben de estar juntos.
 
Otro punto, o hecho, que ha influido también para que la novela me haya fascinado ha sido la localización de la historia y la época histórica en la que está centrada: Nueva York y los años 20. Como sucedió con la novela de Silvia Grijalba, Contigo aprendí, la buena tarea de documentación se aprecia. Olivia ha conseguido recrear muy bien todo el ambiente que se vivió en el Nueva York de esta época con la Ley Seca, los gángsters, las intrigas, los peligros... Mientras vas leyendo te es muy fácil ir imaginando cada cosa que va narrando. Otro punto en común que he visto entre "Delicias y secretos en Manhattan" y la novela de Silvia Grijalba, es que al igual que María Luisa ( la protagonista de "Contigo aprendí") Laura es de esas mujeres que tienen las ideas muy claritas y que no renuncian a ellas. Qué saben como sacar pecho y luchar por lo que creen sin importarles con quién tengan que enfrentarse. Mujeres adelantadas a su época que no se contentan con una vida fácil y formar parte de su decorado como si fuesen una lámpara de Tiffany's más. Esta personalidad es lo que engrandece y enriquece al personaje de Laura. Es lo que hace que el lector se ponga de su parte desde la primera palabra y llegue a admirarla. Ello ha hecho que, para mí, sea un personaje no sólo entrañable sino muy rico, perfectamente dibujado. Con una personalidad propia. No es un personaje frío ni plano.
 
Olivia Ardey tiene un estilo narrativo que permite al lector imaginar y visualizar lo que está narrando. Es un poco cinematográfico, lo que considero muy positivo. Este estilo permite que el lector se adentre aún más en la narración. Es de esas novelas que atrapan, que te hacen olvidar el mundo que te rodea y pasar fácilmente de El Perelló de 2011 al Nueva York de 1920. Me encanta el estilo de Olivia¡
 
Así que, como se puede deducir, me ha encantado. Sólo un pequeño detalle, una observación relativa a la imagen de la portada: está bien la fotografía sólo que esa dama es más de los 80 que de 1920; yo hubiese puesto una dama más chic, más charlestton, pero es una observación muy subjetiva que no desmerece la calidad literaria del contenido que, a fin de cuentas, es lo que realmente importa. 

Y esta opinión no es sólo mía. La novela está en la Biblioteca ( esta semana la coronaré con el código de barras) y ya lleva semanas circulando en préstamo con un éxito enorme. Cuando me la devuelven coinciden conmigo en su valoración. Y yo me pongo muy contenta porque la novela lo merece.
Creo que Olivia es una autora como la copa de un pino y que debe ser conocida y reconocida.



 
                                                              Olivia  Ardey

sábado, 3 de diciembre de 2011

Donde los árboles cantan de Laura Gallego




DATOS TÉCNICOS:


DONDE LOS ARBOLES CANTAN (LIJ + 14 años)(Donde los árboles cantan, 2011)
Laura Gallego
Editorial SM
© Laura Gallego García, 2011
© Ediciones SM, 2011
1ª Edición, 2011

Género y tags: Literatura Juvenil +14, Novela fantástica, Fantasía épica, Aventuras, Romance, Magia, Literatura española
ISBN: 9788467550030
477 Página
s


ARGUMENTO:

Una nueva novela de Laura Gallego en la que la fantasía y la magia están muy presentes. En ella nos cuenta la historia de Viana, la única hija del conde de Rocagris, prometida al príncipe Robian, heredero del trono de Nortian. Para Viana la vida transcurre felizmente hasta que, en la celebración de la fiesta del solsticio de invierno, un hombre llamado Lobo trae el desasosiego. Sin ser invitado se presenta para anunciar una terrible noticia: los bárbaros están amenazando el reino. Se les ha de hacer frente ahora y no esperar a la primavera como plantea el rey de Nortian y sus hombres.
 
Los bárbaros no se detienen ante el invierno, están acostumbrados a él al vivir en las frías tierras del Norte. Tal como predijo Lobo, los bárbaros invaden el Reino de Nortian. Una invasión que cambiará radicalmente la vida de Viana y de la gente a la que ama.
 

Opinión Personal:

Aunque Laura Gallego es una de las autoras de novela juvenil más leída de España ( y de la Biblioteca de El Perelló)  nunca había leído uno de sus libros.  Bueno, sí, el verano pasado empecé a leer " Dos velas al diablo" y hace un par de veranos me leí "Finis Mundi" pero ninguno de los dos me produjo la sensación que me ha producido este.

Cuando vi la portada de Donde los árboles cantan me llamó mucho la atención esa ilustración tan hermosa. Imagen que anticipa en cierta medida, la maravillosa historia que encierra. La verdad, es que la editorial Santillana ha estado acertadísima al escoger tal portada porque transimite muchísimas cosas e invita a leer la historia que Laura quiere contarnos.

Para quién no lo sepa, Laura Gallego es una joven escritora valenciana. Podría decirse que es la rival más directa de J. K. Rowlling puesto que sus novelas siempre han estado a la zaga de las de Harry en los gustos de los jóvenes lectores ( lectoras sobre todo) algo de lo que puedo dar fe puesto que así sucede en la Biblioteca de El Perelló.

Donde los árboles cantanme ha hecho disfrutar y me ha fascinado. A mí me gusta muchísimo la Literatura épica en la cuál aparezcan toques de magia y leyendas misteriosas. Pues bien, esta novela de la autora valenciana tiene estos ingredientes y muchos más como son la aventura y una cierta dosis de romanticismo que van a hacer que esta novela sea aún más leída reconozco que más por chicas que por chicos pero no importa. Lo que cuenta es que es de esos  relatos que no sólo hacen pasar un buen rato sino que " incitan" y enganchan a la lectura. Estoy convencida de que, si algún lector novato toma entre sus manos la historia de Viana, ésta le va a hacer acudir de nuevo a la Biblio y coger otro libro en préstamo.

¿Y por qué? Pues muy sencillo, por ésto:

 
La historia está muy bien escrita. Laura Gallego la ha concebido como un cuento clásico. Cada capítulo se inicia simulando las historias de antaño, de los cuentos  de hadas más clásicos lo cual le da un aire más especial si cabe a su libro y le envuelve de una atmósfera más mágica, más fantástica. Y esta referencia a los cuentos de hadas se ve reflejada también en el lenguaje que utilizan los personajes. Un lenguaje ostentoso. Apoyado en unas descripciones magníficas que permiten al lector imaginarse sin dificultad ese bosque tan especial, esos seres que lo habitan, a esta Viana tan valiente. Un personaje que evoluciona.
 
La Viana que conocemos al principio del relato poco tiene que ver con la del final. De ser una niña criada para convertirse en una Dama pasa a convertirse en una mujer valiente y decidida que no duda ni un segundo en arriesgar su propia vida para salvar a su amor, que mantiene su lucha hasta el final porque cree en sí misma.
 
Junto a ella, hay otros personajes memorables. Está Lobo, el caballero misterioso que la ayuda y salva. Un poco rudo con Viana a veces pero, al leer la historia lo comprendes puesto que muchas veces ella se deja llevar por su instinto llegando a ponerse en peligro. Otros personajes memorables son Airic, un muchacho que se une a Viana y a Lobo en su lucha contra los bárbaros; el ama Dorotea, Belícia la mejor amiga de Viana. De todos ellos, el lector no puede más que sentirse atraído, incluso de Robian, a quien llegas a entender.
 
Pero, sin duda alguna, junto a Viana el gran personaje es Uri, del que no voy a decir nada porque, si lo hago, desvelaría la trama principal de la historia y su final. Sólo apuntaré que es un personaje sorprendente e inesperado. Cuando lo conoces, da la sensación de que va a ser algo muy distinto a lo que es en realidad.
 
Todos estos personajes, como he dicho, están perfectamente construidos y vas notando una evolución en ellos que les da mayor autenticidad. La historia está dividida en dos partes con lo que dicho desarrollo se puede apreciar aún más.
 
Donde los árboles cantan es también, valga la redundancia, un canto a la naturaleza. Ésta es, en cierta forma, otra de las protagonistas de la historia. Un relato con un final de esos que te dejan con la boca abierta, queriendo más y que te sorprenden.
 
Todo ello hace que, y en ello coincido con otras reseñas que he leído, Donde los árboles cantan sea una de las mejores novelas juveniles que se han escrito en lo que llevamos de año. Juveniles y no juveniles puesto que también es de las que emocionan a los adultos Es una novela redonda se mire por donde se mire. Perfecta a todos los niveles.
 
Una novela que consagra aún más a su autora como una de las mejores escritoras de novela juvenil, especialmente fantástica, de España. Después de leerla no me extraña nada que tenga tantos lectores porque sabe cómo llegar a ellos y cómo hacer que se entusiasmen por la lectura.  
 
Donde los árboles cantan es de esas historias que te dejan con muy buen sabor de boca y con las que entiendes por qué la lectura es mágica. 

Una lectura que ya está disponible en la Biblioteca de El Perelló y que, pronto, podréis consultar su disponibilidad a través de la Xarxa de Biblioteques de Valencia.

 
 


domingo, 27 de noviembre de 2011

La Brecha de Totti Martínez de Lezea

LA BRECHA. 1813, LA QUEMA DE SAN SEBASTIAN(La brecha: 1813, la quema de San Sebastián, 2006)
Toti Martinez de Lezea
Editorial Maeva
Colección EmBolsillo. Biblioteca Toti Martínez de Lezea, 15
© Toti Martínez de Lezea, 2006
© Embolsillo, 2011
1ª Edición, Septiembre 2011
Género y tags: Novela, Novela histórica, Guerra de la Independencia, San Sebastián, Literatura española. ISBN: 9788418140443 271 Páginas 




San Sebastián 1813, en plena Guerra de la Independencia, es el último reducto galo de la Península. Allí vive Maritxu Altuna, joven viuda chocolatera, junto con su hija Marina. Ambas, al igual que el resto de la población donostiarra, han de hacer frente a los avatares de la guerra. Un conflicto que no sólo les mostrará el lado más cruel de los hombres sino que lo sufrirán en sus propias carnes.
  


Pese a que ya lleva años en el mercado literario, no ha sido hasta este 2011 cuando he tenido el placer de descubrir a Toti Martínez de Lezea y lo hice intrigada por la cantidad de buenísimas opiniones que leía acerca de sus novelas. Así, animada por ellas, compré La Universal y entendí el por qué de dichas alabanzas: es una magnífica escritora y una gran historiadora.
 
Cuando en España se habla de novela histórica siempre se tiende a pensar en Matilde Asensi, pero Toti Martínez de Lezea merece ser reconocida también. En mi opinión, es muchísimo mejor que Matilde Asensi y ha vuelto a demostrármelo en esta novela que ya publicó en 2006 pero que ahora, en 2011, Maeva vuelve a lanzar dentro de su colección de bolsillo: La brecha: 1813, la quema de San Sebastián. Un relato que es algo más que una simple novela histórica: es una auténtica lección de Historia.
 
Como historiadora conozco y sé lo que sucedió entre 1808 y 1814 en España pero desconocía cómo había transcurrido la Guerra de la Independencia en el País Vasco. Me ha sorprendido muchísimo conocer lo que ocurrió en ese verano de 1813 en San Sebastián. Toti Martínez de Lezea lo narra tan bien que llegas a vivirlo. Es una escritora con un estilo muy particular, bello, directo. Ya sea en esta novela como en las otras, es imposible que el lector evite sentirse cautivado desde la primera palabra puesto que éstas lo atrapan.
 
En esta historia la acción está muy presente. Tenemos momentos para el romanticismo, para la lucha, para la rabia, tensión... Los personajes no son peleles sino que están muy bien forjados, con una fuerte personalidad. Maritxu sabe perfectamente lo que sucede y lo que quiere, es una heroína pero no la típica heroína blandengue sino una mujer muy segura de si misma. Una mujer dispuesta a todo por salvar a los suyos.
 
Un personaje que me ha fascinado. Maritxu sabe pensar por sí misma, Puede que ello sorprenda un poco ya que estamos en el siglo XIX, a principios para ser más exactos, pero ella se ha criado en un hogar donde el pensamiento ilustrado francés ha estado muy presente. Pensamiento que choca con el más conservador de gran parte de la sociedad española del momento.
 
Toda la novela es un homenaje a esos donostiarras que lucharon y dieron su vida por su ciudad. Gente que no llegaba a entender el por qué las tropas aliadas en vez de ayudarles se enfrentaban a ellos. Y la verdad, el lector tampoco lo llega a entender.
 
Todo el relato está perfectamente construido, escrito y narrado. Se nota que aparte de ser una escritora es una persona meticulosa que se preocupa de dotar a cada una de sus novelas de una sólida base documental y no sólo lo demuestra en La brecha  he podido comprobarlo también en las otras novelas que he leído de ella. Pese a que hay descripciones, no cansan y tampoco resultan postizas. Estas descripciones, los datos que da, son básicos para el desarrollo de la historia y ayudan a encuadrarla aún más.
 
Francamente, es una escritora redonda. Si no conoces a Toti Martínez de Lezea te invito a descubrirla, estoy segura de que no va a decepcionarte sino todo lo contrario: te entusiasmará. Una lectura, por lo tanto, más que recomendable porque disfrutas de su lectura. Recomendación, valga la redundancia, que se extiende al resto de las novelas escritas por esta autora vasca.



El original de esta reseña está en Anika entre Libros.





  

martes, 22 de noviembre de 2011

Reina Lucía de E.F. Benson








DATOS TÉCNICOS:

REINA LUCÍA

(Queen Lucia, 1920)

E.F. Benson

Editorial Impedimenta

© Executors of the Estate of K S P McDowall
© Editorial Impedimenta,2011
Traducción de José C. Vales
1ª Edición, septiembre 2011
Género y tags: Novela, novela costumbrista, Riselhome, Inglaterra, Literatura inglesa.
ISBN: 97884151150164
344 Páginas


Como viene siendo habitual, la reseña original de esta novela se ha editado en la revista "Anika entre libros". Y, como viene siendo habitual también valga la redundancia, de nuevo Impedimenta ofrece al lector otra de esas joyitas que te hacen creer aún más en la magia de la lectura.

"Reina Lucía" es una historia deliciosa. Netamente británica. Su argumento es el siguiente:  


La vida transcurre feliz y tranquila para Emmeline Lucas, Lucía para los amigos. Ella brilla como nadie en Riseholme hasta que aparece Olivia Bracely una cantante de Ópera que acaparará todas las atenciones. Una mujer sin escrúpulos que se convertirá en la máxima rival de Lucía, a la que eclipsa nada más llegar e irrumpir en la fiesta que ofrece la propia Lucía. Pero ella lejos de doblegarse le hará frente. Para ello contará con la ayuda de Georgie Pilson, su amigo, un personaje algo extravagante al que le encanta hacer petit point y hablar en italiano con Lucía. Junto a Georges, el otro gran apoyo de Lucía será su amiga Daisy Quantock, una mujer que revoluciona la vida de este pueblo inglés al llevarse a su casa a un auténtico gurú hindú bastante aficionado a la bebida y que se encargará de introducir el yoga entre la población de Riselhome.

Todos estos personajes tejerán una historia en la que el humor, el típico humor británico, estará muy presente.
  

Reina Lucía” es la primera novela de la serie de 6 titulada “Mappi y Lucía” que el escritor inglés E. F. Benson escribió en 1920 y que este septiembre ha editado Impedimenta en nuestro país. Este escritor es conocido también por sus relatos de terror aunque fue la serie de novelas “Mappi y Lucía” la que le dió éxito. Novelas que la BBC ha llevado a la pequeña pantalla en forma de serie de televisión.

Podría decirse que E. F. Benson estaba predestinado a ser escritor ya que en su familia abundaban los miembros dedicados a ella. Su padre fue Arzobispo de Canterbury y sus hermanos fueron también escritores.

¿Y qué puede encontrar el lector en “Reina Lucía”? Pues a parte de un relato muy bien escrito, una historia en la que el humor y la ironía son constantes. Un humor netamente británico, ese humor tan fino al que nos tienen acostumbrados, que hace difícil contener no sólo la sonrisa sino también la carcajada.

La ironía que hay en esta novela se aprecia muchísimo. Hay una fuerte crítica a la sociedad británica del momento, especialmente a las clases altas y acomodadas que vivían siempre pensando y preocupándose por las apariencias. A este modelo de sociedad pertenece Emmeline Lucas, Lucía para los amigos, siempre pendiente de todo detalle para que nadie le arrebate su “corona” de Riselhome. Ella debe ser siempre el centro de atención y todo lo que haga debe ser perfecto. Por eso le sienta tan mal y se siente tan amenazada cuando Olga Bracely irrumpe en la tranquila Riselhome y es testigo de la fascinación que emana y ejerce sobre el resto de sus conciudadanos.

Lucía, Olga, el gurú, Daisy, Georgie Pillson... Todos ellos son personajes muy bien construídos. En la contraportada de la novela hay una frase de una crítica literaria, Nancy Mitford, que los califica de “ fresquísimos y reales”, frase con la que estoy totalmente de acuerdo. Los personajes que dan vida a “Reina Lucía” son de los que dejan huella. Frescos, con una personalidad marcada, completos, atemporales por eso, también, a pesar de haber sido escrita en 1920 la novela se mantiene fresca y reciente.

Una coyuntura, esta de 1920, que a mí me la hace aún más atractiva por mi pasión por esta década. E. F. Benson ha sabido transmitir al papel toda la magia que tiene. Su estilo narrativo es extraordinario, tiene un gran manejo del lenguaje, sabe cómo jugar con él, como utilizar la ironía de forma que no ofenda pero que, tampoco, deje indiferente. Antes de leer esta novela no conocía a este autor y me ha agradado hacerlo, tanto que voy a buscar el resto de las novelas que completan la serie.

No sería justa, en esta reseña, sino hiciese una mención al traductor. José C. Vales ha hecho una traducción buenísima. Al igual que sucede con la novela de Stella Gibbons “La hija de Robert Poste” ( editada también por Impedimenta) hay muchas palabras coloquiales, de esas que son bastante complicadas de traducir porque pierden la gracia y el significado auténtico. Pues bien, José C. Vales ha sabido captarles el sentido y darle a la traducción el mismo significado que el original. Su trabajo se ha reforzado con muchas notas a pie de página que aclaran significado y completan la historia.

Una novela netamente británica e inglesa. No tiene nada que ver, porque aquí no se hace mención al personal del servicio, pero para que el lector se haga una idea más aproximada de lo que ofrece “Reina Lucía” y de la atmósfera que se desprende de ella, es un poco parecida a ese ambiente que se respira en series como “Downton Abbey”. Tiene ese “ algo” que le delata como novela inglesa.

Es muy buena. Muy recomendable su lectura. Me lo he pasado muy bien leyéndola. Como ocurrió con "La hija de Robert Poste" la carcajada está más que garantizada lo cuál no es nada malo sino todo lo contrario: no está de más dibujar una sonrisa y dejarse cautivar por estos personajes y sus historias.





















viernes, 4 de noviembre de 2011

Cuando Susanah llora de JJ Castillo




DATOS TÉCNICOS:





CUANDO SUSANAH LLORA
(Cuando Susanah llora, 2001)
J. J. Castillo

Editorial Dolmen
Colección Línea Z
© J. J. Castillo, 2011
© T. Dolmen Editorial, 2011
1ª Edición, Agosto 2011
Género y tags: Novela, Novela catastrofista, Zombies, Thriller, Literatura española
ISBN: 9788415296065
310 Páginas


Si tuviese que describir en una sola palabra la novela de JJ Castillo Cuando Susanah llora sería: impactante. ¡Menudo novelón!
 
Últimamente el género de terror o de misterio ha sido copado por los vampiros pero a éstos les han salido unos fuertes competidores: los zombies. En el libro de JJ Castillo, los zombies forman parte del entramado de la historia, un relato magníficamente escrito.

¿ Y de qué va? Pues como he comentado: de zombies. Su argumento es el siguiente:
¿Quién es Susanah? ¿Por qué llora? Preguntas que uno se hace cuando coge por primera vez esta novela. Una historia impactante que nos lleva a una Tierra asolada por un acontecimiento que ha convertido a la mayor parte de su población en zombies. Un grupo de humanos logra sobrevivir y permanece en un pequeño pueblo de Estados Unidos, Rotten. Estos supervivientes están amenazados y rodeados por los zombies, pero siguen viviendo y enfrentándose al día a día. Jornadas interrumpidas cada vez que Susanah llora.
 
Esta novela te atrapa automáticamente en cuanto la comienzas, hasta el punto de que te olvidas completamente de todo lo que te rodea y sólo ansías continuar leyendo. Mientras la leía no podía hacer otra cosa, cada vez que intrrumpía la lectura por algo, retornaba a ella inmediatamente. No podía permanecer ni un segundo más sin saber qué iba a suceder, qué pasaba cada vez que Susanah estallaba en llanto. Cada uno de sus capítulos es como uno de los de la serie “The Walking Death”, de esos que te hacen exclamar “ Oh, no por favor, ¡quiero más!”  y no paras de leer hasta que llegas al final.

La verdad, es que cautiva. Aunque más que cautivar diría que causa adicción puesto que pasas un poco de ansia cuando debes interrumpir la lectura. Ello indica que la novela es buenísima.
 
JJ Castillo  tiene un estilo narrativo muy correcto. Los capítulos son cortos pero intensos. En cada uno de ellos descubres y conoces la historia de cada protagonista: de Susanah, de Mitch, de Nelson, de Bryan, de Cady... por qué están en esa situación, cómo era su vida anterior… Capítulos que captan la atención del lector y cuyo final te incita a seguir leyendo para descubrir más cosas. Saber qué fue lo que sucedió, por qué de repente toda la Tierra está sumergida en un caos, de dónde han salido los zombies, qué va a pasar, si existe un lugar adonde puedan ir y estar a salvo. Cuestiones que, como digo, van resolviéndose hasta llegar a un final un tanto abierto que apunta a una continuación. Algo que no estaría nada mal, porque la misma historia lo requiere y demanda.
 
Cuando Susanah llora es la primera novela de JJ Castillo y no podría haber debutado con mejor pie en el panorama literario. Dentro de la literatura española, la novela de terror no es muy popular. Cuando pensamos en el género tendemos a recordar o a recurrir a autores extranjeros como Stephen King. Pues bien, ahora sí que se podemos referirnos a autores españoles, siendo JJ Castillo un buen ejemplo. No son sólo sustos lo que hay en su novela, también hay una sólida base centrada en un buen uso del lenguaje, además de que se nota que ha disfrutado escribiendo esta historia.
 
Estoy impresionada. Si os gustan las novelas de terror (aunque ésta más que de terror es de suspense, aunque hay algún que otro susto) no debéis dejar de leerla porque estoy convencida de que os va a encantar. Es una novela redonda se mire por donde se mire. Sensacional.

Desde luego que no hubiese podido escoger mejor debut para mi iniciación en las novelas protagonizadas por zombies. Ahora eso sí, que nadie se llame a engaño. Sé que ahora los zombies están de moda por la serie de televisión pero esta "Cuando Susanah llora" no suena a oportunismo ni a novela de moda. No. Es una novela con todas las de la ley porque tiene una sólida base literaria. Está muy bien narrada y escrita. Es una novela que va a mantenerse más allá de modas.
 
Una lectura más que recomendable para esta próxima noche de Halloween, ¿quién sabe? Igual algún zombie se decide a salir de su tumba e ir dando sustos por ahí.



(La reseña original ha sido editada en Anika entre libros)





sábado, 15 de octubre de 2011

Novedades otoñales

Se sabe que, en otoño, caen las hojas de los árboles pero en la Biblioteca de El Perelló la época otoñal parece transformarse en primavera puesto que en vez de caer las hojas de los libros éstas crecen con la incorporación de títulos nuevos.

Novedades las hay y muchas pero hoy quiero presentaros las más recientes:



JOHNSON, MILLY: "El Club de las c¡nco". Anna, Raychel, Christie, Grace y Dawn son 5 amigas que deberán enfrentarse a algo que nunca antes hubiesen imaginado. Ha sido editada por la editorial Versátil.



MORLEY, JOHN DAVID: "La noche será larga" Planeta Internacional nos trae la vida de Pablo, un hombre nada corriente que vivió 500 años y que nos llevará del Brasil del siglo XV hasta el Nueva York del siglo XXI.


 
 PANCOL, KATHERINE: "Las ardillas de Central Park están tristes los lunes". Sí, por fin, al cabo de tanto tiempo la editorial La esfera de los libros ha editado ya en España la tercera parte de "Los ojos amarillos de los cocodrilos". Ya la he leído y es mucho mejor que la segunda parte.





 PUCHADES JUMILLA, FRANCISCO JAVIER: "El vínculo de Noah" Esta novela es bastante especial puesto que su autor vive en El Perelló. Dentro de nada podréis leer la reseña de la misma.

Así que ya lo sabéis, éstas y un montonazo de novedades os están esperando en la Biblioteca. 
 

jueves, 13 de octubre de 2011

Contigo escucho las estrellas, Linda Gillard







DATOS TÉCNICOS:


CONTIGO ESCUCHO LAS ESTRELLAS
(Star Gazing, 2011)
Linda Gillard


Editorial DeBolsillo
Colección Best Seller

© Linda Gillard, 2008
© Random House Mondadori, 2010
Traducción de Ana Aicaina
1ª Edición, Julio 2011

Género y tags: Novela romántica, Escocia, Literatura en lengua inglesa.
ISBN: 9788499891200
198 Páginas 




Muchas veces, cuando cogemos un libro y empezamos a leerlo, a medida que pasan las páginas vamos sintiendo algo especial.  Un sentimiento bastante difícil de explicar con palabras pero que te hace sentir bien, a gusto con la historia la cual vas considerando casi como propia.

Es lo que me ha ocurrido con esta novela de Linda Gillard titulada Contigo escucho las estrellas.  Bello título para una historia igual de linda. Esta novela fue editada ya en tapa dura, ahora la editorial DeBolsillo la presenta en formato bolsillo pero con la letra a un tamaño perfectamente legible ( no es de esas microscópicas)

La historia que narra Linda Gillard en ella es muy emotiva:

Marianne y Louisa son dos hermanas que viven en Escocia. Louisa es la mayor, tiene 50 años y es una famosa escritora de novelas románticas protagonizadas por vampiros. Marianne es su hermana pequeña, tiene 45 años y es ciega. Desde que el marido de Marianne murió en un accidente (trabajaba en una plataforma petrolífera) vive con su hermana. Pese a que es ciega, es una mujer que quiere mantener su independencia y hacer las cosas por sí misma aunque, a veces, sufra pequeños accidentes. Un día, por culpa de uno de ellos, conoce a Keir. Al principio es tan sólo una voz, pero esta voz va tornándose cada vez más especial para ella, voz que irá calando no sólo en sus oídos sino en su corazón. Un corazón cerrado al amor desde la muerte de su marido que parece va a renacer. Keir se encargará de mostrarle a Marianne cómo son las estrellas.


Con un argumento así, ya os podéis hacer una idea de la carga romántica que tiene la historia. Romanticismo pero del bueno, no es un mero pastelón rosa de esos que rozan casi la cursilería.

Porque hay historias románticas e historias románticas. Me explico: novelas que se quedan en meros relatos “rosas” (tipo “pastelón”) de los que poco puedes extraer, que se olvidan fácilmente y otros en los que no sólo disfrutas con la parte romántica sino también con la literaria porque poseen una calidad. No son meros “pastelones” sino historias, narraciones con sentido que te aportan algo más que simples suspiros.
 
Es lo que ocurre con esta novela de la escocesa Linda Gillard titulada Contigo escucho las estrellas. Sí, ya el mismo título nos da la pista del tipo de relato que vamos a encontrarnos pero no debe confundirnos.
 
Contigo escucho las estrellas está bien escrita. En ella se dan tres tipos de narración: dos en primera persona; son las propias Louisa y Marianne quienes nos narran la historia (con diferente tipografía) y una tercera que es el narrador neutral por llamarlo de algún modo. Gracias a Louisa, podemos descubrir más cosas sobre la personalidad de Marianne. Pese a ser ciega, está muy segura de sí misma y lucha por mantener su independencia. Se nota que no le gusta dar lástima y tiene mucho carácter. Frente a ella está su hermana Louisa. También es una mujer de armas tomar -eso de ser escritora de novelas románticas con vampiros como protagonistas me ha hecho gracia-. Louisa se preocupa por su hermana, no sólo porque es ciega sino por todo lo que le ha ocurrido (la pérdida de su marido y de su hijo). A sus 50 años, Louisa sigue siendo independiente y va a sorprender con la historia de amor que va a vivir.
 
Ambas hermanas buscan el amor, pero no se conforman con hombres normalitos. No. Ellas están un poco hartas de los hombres del tipo de los que salen en las novelas de Jane Austen porque ellas tampoco se consideran “débiles damiselas a salvar”. Los hombres que las enamorarán serán hombres con una personalidad marcada, especiales.
 
He disfrutado leyendo esta novela. Como muchas novelas románticas hay momentos en los que sientes lo que siente su protagonista. El lenguaje utilizado por Linda Gillard, y muy bien traducido, no es nada cursi ni rebuscado. Es una novela romántica pero actual, no se anda con florituras, lo cual he agradecido. Me gusta que haya dotado de esta personalidad tan propia a las protagonistas. Como diría Roseta Forner, no son para nada “damiselas de la diadema floja”  ni ellos “caballeros de la armadura oxidada”.
 
Contigo escucho las estrellas  ya fue editado en tapa dura. Este mes de julio, DeBolsillo lo ha editado en formato bolsillo. Su lectura es agradable. Es una historia en la que te metes fácilmente y, cuando te has dado cuenta, has acabado. Es de las narraciones que se leen en una tarde porque engancha y no paras hasta llegar al final.
 
Como es lógico suponer, aunque no debería ser así, al ser una novela romántica se deduce que está orientada al público femenino. Pero quitando el lado romántico tampoco creo que esté mal que un hombre disfrute de ella, puesto que tiene momentos divertidos. No es una lectura que llega a cansar, es muy amena porque tiene ritmo.
 
No conocía a esta autora escocesa, Linda Gillard, y me ha gustado, así que voy a ver si en España se han publicado sus anteriores novelas (ésta es la tercera) Si tuviese que compararla con alguna escritora del mismo estilo lo haría con Rosamunde Pilcher y Jojo Moyes. Ambas inglesas. Y, aunque la autora sea escocesa, tiene ese don especial, esa atmósfera que se da en las novelas románticas británicas: te sumerges no sólo en la historia sino también en el paisaje que la envuelve, en este caso Escocia.
 
Así que, cómo no, esta novela es muy recomendable. Ideal para leer en una tarde de otoño o apurando los últimos rayos de sol del verano. 


Una novela que vale la pena, de verás.

Y, como sabéis, la reseña original ya ha sido editada en Anika entre Libros.