DATOS TÉCNICOS:
TÍTULO : "Vuelo errático de mariposa"
AUTOR: MERINO, T. H.
EDICIÓN: Círculo Rojo, 1ª ed. 2011
( La reseña original de esta novela está en la página Anika entre libros. La novela ya está disponible en la Biblioteca de El Perelló con el tejuelo N/MER/vue)
Una de las cosas que más me gusta hacer, a parte de escuchar música, es leer pero no cualquier cosa sino leer historias que llegan muy adentro. También, y gracias en parte a mi trabajo como bibliotecaria, adoro descubrir nuevos autores. Este año he tenido la suerte de conocer a muchos de ellos y, a estos, ha de añadirse uno nuevo: T. H. Merino autor de una delicia titulada "Vuelo errático de mariposa" editada por Círculo Rojo. Una editorial de las que yo llamo " valientes" porque apuestan por la calidad Literaria con mayúsculas.
A lo largo de este año he podido descubrir a mujeres con un carácter bastante peculiar: la Jimena de "En un rincón del alma" o la Laura de "Nunca fuímos a Katmandú". A ellas ha de unirse ahora Fátima que, curiosamente, no surge de las manos de una autora sino de un escritor pero da igual. T.H. Merino, ha sabido meterse en la piel femenina y mostrar al lector un personaje muy rico en matices, de los que calan muy adentro.
Como les ocurre a Jimena y a Laura, Fátima también es una mujer marcada por el destino y el hecho de estar separada. Al principio, ella siente que su vida está rota, destrozada puesto que, como es lógico, ha dado un giro radical. Pero, pese a ello, Fátima va a tratar de sobrevivir. Ella es una historiadora, como yo, metida a documentalista en una multinacional que va a vivir dos relaciones que le marcarán mucho más de lo que cree en un principio: una con su jefe y otra con su jefa.
Sí, habéis leído bien. 2 relaciones, por otro lado, bastante diferentes. Si bien la relación con el Sr Cifuentes, su jefe, es fría y centrada casi exclusivamente- y sin el casi- en el sexo; la que vivirá con Cecilia es mucho más intensa. Una relación a la que se tira de cabeza tras su ruptura matrimonial y a la que Fátima cede porque está falta de cariño y de amor. Se siente un poco huérfana de ambos sentimientos. Una relación, sí lésbica, pero no hay nada pornográfica en ella sino ríos de romanticismo, ternura que la hacen muy hermosa.
El estilo de T. H. Merino es directo. Fátima es la narradora de la historia, ella misma nos va relatando lo que va sucediendo en su vida. Un estilo familiar, muy cercano. Es como una carta larga que escribe a alguien en la que se desahoga y lo cuenta todo sin ningún tipo de complejos ni tapujos. Un estilo narrativo que a mí particularmente me gusta porque ayuda a que el lector se sienta mucho más identificado no sólo con la historia sino, también, con los personajes especialmente con Fátima a la que llegas a coger un gran cariño. Hay muchísma frescura en esta novela lo cuál también se agradece como lectora.
Fátima es un personaje entrañable, difícil no cogerle cariño y sentirse identificado con ella. Y, si bien es ella la protagonista, no es una novela para mujeres exclusivamente.
Me apasionan este tipo de historias. Sencillas en apariencia pero intensas, de las que dejan huella y no se limitan a hacerte pasar un buen rato ( que también es importante, lógicamente) .
Así que, para ser su primera novela ( aunque el autor ya publicó una serie de relatos titulado "Algo que contar") no sólo está bien escrita sino que es buenísima lo cuál nos pone ante un escritor a tener muy en cuenta y al que felicito. Un escritor de esos que saben cómo meterse al lector en el bolsillo porque sabe llegar a su corazón, sabe como atraparle y hacerle disfrutar,sentir con cada una de las palabras. Excelente escritor y gran comunicador.
Es de agradecer a Círculo Rojo la publicación de este gran "Vuelo errático de mariposa". Novela que nadie debe perderse. Es de esas historias que cautivan desde la primera palabra y que hacen entender el por qué del placer de la lectura.
Personalmente, he disfrutado leyéndola. Es una de las mejores historias que he leído este 2011.
Como una ola, continúan llegando las novedades a la Biblioteca de El Perelló. Éstos son los últimos títulos recibidos:
ALEXANDRA, Belinda: " La lavanda silvestre que iluminó Paris". Editada por MR dentro de su colección de Novela Histórica. Belinda Alexandra nos narra la historia de Simone Fleurier a quién la vida lleva desde su Provenza natal a París donde, por arte del destino, conocerá a alguien que marcará su vida y le empujará a convertirse en la mejor bailarina de Francia. Una novela de esas que atrapa y que dan ganas de leer.
EDMONSON, Elizabeth: "El arte de amar". Una nueva novela de la autora de "Villa Dante" llena de intrigas familiares, escándalos y amores con una portada muy años 30 que me encanta.
FERNÁNDEZ-ARMESTO, Felipe: " 1492. El nacimiento de la Modernidad" De Bolsillo nos trae este libro de Historia que nos acercará a la Europa de finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna. Imprescindible para todos los amantes de la Historia.
GRIJALBA, Silvia: "Contigo aprendí" La nueva novela de Silvia Grijalba ha sido la ganadora del Premio de Novela Fernando Lara 2011. Una historia de amores cruzados que hará las delicias de los lectores.
GRUEN, Sara: "La casa de los primates". Suma nos trae la nueva novela de la autora de "Agua para elefantes", acercándonos a la vida de Isabel Duncan una cientñifica del Laboratorio de Lenguaje de Grandes Primates. Allí tiene una relación especial con los bonobos Sam, Bonzo, Lola, Mbongo, Jelani y Makena que pueden razonar. Una novela muy apetitosa.
HESSEL, Stéphane: "Comprometeos" Tras "Indignaos" y "Reacciona" llega este nuevo libro cuyo fin es remover conciencias y despertar a la gente. Muy interesante su lectura como la de los anteriores.
HUME, M K: "El Rey Arturo: el hijo del dragón". Una nueva novela sobre el legendario Rey Arturo y Camelott. Como la novela de Cornwell nos acerca al verdadero Arturo. Editada por Alianza Editorial.
KEENE, Donald: "Un occidental en Japón" Con todo lo que ha pasado este año en Japón no está demás ver cómo lo veía Donald Keene que nos acerca al Japón de principios del siglo XX. Fantástica la edición hecha por Nocturna.
MORTON, Kate: "El jardín olvidado" y " La casa de Riverton" Ambas editadas por Suma y que permiten a los lectores de la Biblioteca descubrir a esta importante escritora australiana.
PICCO, Gabriele: "Lo que te cae de los ojos" Seix Barral nos acerca a esta deliciosa historia sobre las lágrimas y el optimismo. Una fábula exquisita.
DATOS TÉCNICOS:
TÍTULO: " Libro de Malicia"
AUTOR: ALFECA, Antonio.
EDICIÓN: 1ª. LápizCero; 2011
( Disponible, por partida doble, en la Biblioteca de El Perelló con el tejuelo P/ALF/lib)
Hace casi un año descubrí la poesía de Antonio Alfeca. Métrica que me fascinó desde el principio. Antonio tiene una cualidad poética muy especial que permite al lector conectar directamente con sus sentimientos más profundos. Su poesía no es nada complicada pero tampoco superficial ni fría.
Y, si especial es su poesía, dicha cualidad aún queda más palpable en su nuevo poemario "Libro de Malicia" todo un canto de amor dedicado a su Musa número 1: Malicia Cool.
A través de los distintos poemas que forman este libro, Antonio va exponiendo lo que siente por Malicia. Poemas íntimos que recuerdan a la poesía más clásica: la Romántica. Pero no la Romántica teñida de rosa, sino a la del estilo literario del siglo XIX. Leyendo los poemas de Antonio no he podido evitar hacer una comparación con Bécquer, Espronceda o Shelley y no es ninguna exageración. Y sino, aquí hay un buen ejemplo de ello:
SUCCUBUS
VENID A MÍ LOS DESAMPARADOS DE SUS SOMBRA,
los nacidos de diente sembrado en la pena
del dragón,
los que acuden a la mano que no domino
y al altar de muertes dulcemente enlentecidas.
Venid a mi cáliz de vinosas venas
en que más recordar es más olvido
y donde es durable y pasajera
la ciega escritura del puñal en un lecho.
Se aproxima un redondo mar de cuero,
una masa mansa al cabo avalancha
que no sume nínfica negrura
sobre un verso oriundo de alado tirso.
Consagrados a la lumbre del azar cierto
cuajamos las hebras de aire
hasta consumar el ambiguo desgarro
que nos devuelve portales de vacío.
Pura poesía lo que trasmite y ofrece este "Libro de Malicia". Metáforas, comparaciones, epítetos que vienen a contradecir, afortunadamente, lo que dijo en su día Germán Coppini cuando cantaba eso de que " son malos tiempos para la lírica". Una buena forma de empezar a leer poesía y dejarse atrapar por ella.
Un gran poeta, sin duda alguna. Si quieres conocerlo, tienes este poemario en la Biblioteca de El Perelló.
DATOS TÉCNICOS:
TÍTULO: Neoliberalismo. Una breve introducción.
AUTOR: STEGER, Manfred B y ROY, Ravi K
EDICIÓN: Alianza Editorial. Colección "El libro de Bolsillo" nº 58. 1ª, 2011
ISBN: 9788420652832
239 Páginas
( Disponible en la Biblioteca de El Perelló con el tejuelo 32/STE/neo. La reseña original está publicada en Anika entre libros.La actual está ampliada)
Por regla general, un libro de economía o de Historia Política suele resultar un poco pesado de leer al público en general ya que se tratan de obras muy especializadas que utilizan un lenguaje no sólo técnico sino más rebuscado que el que solemos encontrar en una novela por ejemplo. Además, son lecturas con un público más minoritario y dirigidas más hacía el estudio que a la lectura por placer.
Sin embargo, y pese a que es un libro que podemos clasificar tanto de Historia Económica como Política, no ocurre esto con este " Neoliberalismo: Una breve introducción" que Alianza Editorial nos presenta dentro de su famosa colección "El Libro de Bolsillo". Toda una garantía de lo que nos vamos a encontrar: una obra bien escrita y con una elevada calidad.
El libro está escrito por Manfred B Steger y Ravi K Roy, es una obra cercana al gran público a parte de ser un perfecto Manual tanto para quienes estén estudiando Económicas como Derecho, Ciencias Políticas e Historia Contemporánea. También para quienes quieran entender el por qué de esta crisis que estamos sufriendo.
De un tiempo a esta parte, la palabra "Neoliberalismo" se está haciendo cada vez más familiar pero ¿ qué es el Neoliberalismo? A esta pregunta tratan de responder los autores mostrando al lector tanto los orígenes como la evolución del sistema surgido del Liberalismo del siglo XIX y que empezó ya a tomar forma tras la 1ª Guerra Mundial.
Un estudio, éste, que no sólo se centra en lo de siempre: Occidente ( léase Europa y Estados Unidos más Canadá) sino que también analiza el impacto que las políticas neoliberales están teniendo en otras áreas geográficas como son África, Oriente Próximo, América Latina, La India, China y Japón. Todo ello apoyado en gráficos, mapas y cuadros sinópticos que ayudan a que el lector no sólo entienda mejor el mensaje sino que se le quede más. Unos cuadros que resumen las ideas principales y que remarcan lo expuesto en el texto principal.
Como he comentado antes, no es una novela pero pese a la especialización de su tema los autores han utilizado un lenguaje comprensible. No está escrito con un estilo y lenguaje cargado de tecnicismo sino todo lo contrario. Esta sencillez ayuda a que la idea llegue a un público lector mucho más amplio. Se nota muchísmo el objetivo de los autores: acercar al gran publico el Neoliberalismo y darlo a conocer porque, con ello, se entenderá mejor no sólo el por qué de esta crisis que estamos atravesando sino qué va a suceder.
Tanto como lectora y, sobre todo, como historiadora leer este trabajo de Manfred B. Steger y Ravi K. Roy me ha gustado. Desde siempre me han interesado las ideologías sociopolíticas y socioeconómicas. Ya conocía un poco qué era el Neoliberalismo pero ambos autores me han ayudado a entenderlo mucho mejor. Como historiadora destaco la gran objetividad de ambos algo fundamental cuando se trata de una obra de no ficción.
Pese a no ser una novela, es un libro altamente recomendable. Con su lectura no sólo pasas un buen rato sino que aprendes muchísimas cosas. Es un libro, como es lógico, para leer despacio con la compañía de una libreta y un lápiz para ir anotando las ideas principales. Indispensable como manual de estudio.
DATOS TÉCNICOS:
TÍTULO: Sueca: paisatge, cultura i medi ambient
AUTOR: Paco Torres
EDIDIÓN: 1ª. SUECA, Ajuntament. 2011
Dejando a un lado todas las polémicas que ha suscitado la edición de este libro ( y que no están carentes de razón) hay que reconocer que es un libro muy bueno y que, en el fondo, era necesario.
Para una ciudad como Sueca ya era hora que se editase una Guía seria y completa que mostrase todo lo que la ciudad puede ofrecer sin olvidar a El Perelló y El Mareny de Barraquetes.
Paco Torres es el autor. La idea de escribir esta Guía surgió a raíz de los paseos que él hacía en bici por los alrededores de Sueca ( por la marjal). A lo largo de las 357 páginas que componen "Sueca: paisatge, Cultura i Medi Ambient" el lector va descubriendo cada uno de los rincones más típicos y hermosos de la ciudad y de su término. Desde la Albufera hasta la Muntanyeta dels Sants pasando por El Mareny de Barraquetes y El Perelló. Texto apoyado en una serie de fotografías bellísimas como éstas que os pongo a continuación:
(Ésta era la casa de mi abuela, ahora es la Biblioteca Suecana. La casa fue construida en 1908 por Buenaventura Ferrando uno de los mejores arquitectos del Modernismo suecano)
( Imágenes de la casa por dentro )
( El Perelló. Imágenes de la Ermita de San Pascual Bailón y de alguna de las casas modernistas )
( Mirad que casas más chulas hay en El Perelló. Están en el casco antiguo y son de lo mejorcito del Modernismo perellonero y suecano. Un rincón que no hay que dejar de visitar cuando se viene a El Perelló)
El libro se completa con un mapa de Sueca y su término. Todo él ha sido concebido como una Guía Turística pero, es lógico suponer que tanto por el texto como por las imágenes es algo más que una Guía.
Su precio es de 20€. Si no me equivoco, creo que sólo está a la venta en la librería Sant Pere. De todas formas quién quiera darle una ojeadita puede hacerlo tanto en la Biblioteca de Sueca como en la de El Perelló.
Es una buena forma de dar a conocer tanto Sueca como El Mareny de Barraquetes y El Perelló. La información que da es la correcta y está actualizada, el lector que no sea perellonero, suecano o marenyero tiene la oportunidad de conocer mejor esta zona de la Ribera Baixa.
DATOS TÉCNICOS:
TÍTULO: "La Ciudad. Ensayos"
AUTOR: Manuel Chaves Nogales
EDICIÓN: Almuzara, 1ª ed. 2011
( Disponible en la Biblioteca de El Perelló con el tejuelo: 860/CHA/ciu. La reseña original ha sido publicada en la página Anika entre libros. La actual está ampliada.)
No me canso de darle las gracias a Anika por darme la oportunidad de colaborar en su página web y revista Anika entre libros. No sólo me está dando la oportunidad de escribir sino, aunque suene un poco egoista, de proporcionar al Fondo de la Biblioteca de El Perelló golosas novedades algunas de ellas imposibles de encontrar en Sueca como es el caso de la obra que voy a reseñar a continuación: "La Ciudad. Ensayo" de Manuel Chaves Nogales.
Hasta que ví el libro en el correo que me mandaron, desconocía quién era este autor y he tenido la oportunidad de conocerlo a través de la lectura de este ensayo sobre una de las ciudades más mágicas de España: Sevilla. Manuel Chaves Nogales fue un escritor sevillano nacido en 1897 y muerto en 1944. Estos ensayos que recogen este libro titulado "La Ciudad" fueron también su primer libro editado. Lo publicó en 1920 por lo que podemos deducir que la Sevilla que nos muestra no es la ciudad de principios del siglo XXI sino la de comienzos de la centuria anterior.
Una Sevilla muy peculiar sin duda alguna. Manuel Chaves Nogales nos va hablando de los distintos lugares y rincones de la ciudad, de sus gentes, de su alegría, de su música ( curiosamente, y me ha llamado bastante la atención, para él el flamenco no está ligado a Sevilla sino que es un cante más propio del levante andaluz, Sevilla es más copla). Lugares que permanecen en el siglo XXI y que se vuelven más especiales tras leer lo que Manuel Chaves Nogales nos cuenta sobre ellos.
Por otro lado, el estar escrito en los años 20 del siglo pasado le da un lenguaje y estilo bastante peculiar. A mí me ha recordado mucho al de otros autores como Azorín ( no he podido comparar esta Sevilla que nos describe Chaves con la Valencia descrita por Azorín) u otros. Un lenguaje y estilo literario, por otra parte, lleno de poesía. Se trata de una auténtica prosa poética que ayuda a transmitir más y mejor esos sentimientos hacía la ciudad.
Como historiadora, me ha fascinado poder conocer algo más sobre la vida cotidiana de la Sevilla de principios del siglo XX. Una ciudad que empezaba a transformarse pero que mantenía buena parte de su esencia más añeja.
Es un poco difícil de expresar con palabras pero, mientras vas paseando por esta Sevilla de 1920 sientes como cada una de las palabras escritas por el autor desprenden luz. La enorme carga poética que tiene lo convierten en algo más que un libro de ensayos. Un estilo que, por otro lado, creo que le beneficia. Ya sabemos que el ensayo no es un género que se lea mucho, generalmente las obras que pertenecen a él son estudios bastante completos escritos con un lenguaje especializado. Esta "La Ciudad"escapa a ello porque su lenguaje es mucho más sencillo, perfectamente inteligible por todos con lo cuál también gana en amenidad. No es un libro de lectura aburrida sino todo lo contrario: logra atrapar al lector desde la primera palabra.
La mezcla de ensayo y lenguaje poético es magnífica.
" La ciudad" es un libro muy agradable de leer. Es de esas lecturas con las que disfrutas p0r lo que no puedo más que recomendarla.
Ha sido un verdadero placer descubrir a Manuel Chaves Nogales y espero que este ensayo le permia ser más conocido ( aunque sea postumamente) fuera del ámbito sevillano y andaluz ya que es uno de esos autores clásicos con los que descubres el sabor de la buena literatura, una Literatura con mayúsculas.
Ensayo que ya está disponible en la Biblioteca de El Perelló. Si amas Sevilla es de lectura obligada, si no conoces la ciudad te sorprenderá y te hará amarla. Un libro bellísimo como la ciudad que describe.
Hoy es San Juan. Además de felicitar a todos los Juanes ( empezando por mi primo) es un día grande en " la millor terreta del mon", o lo que es lo mismo, Alicante una ciudad de la que guardo muchos recuerdos y en la que vive un gran amigo mío, José Luis.
Pues bien, como noche mágica de San Juan, a la Biblioteca siguen llegando novedades. Muchas de ellas a través de la colaboración con Anika entre libros, y son las siguientes:
MERINO, T. H. : " Vuelo errático de mariposa" Gracias a Anika y gracias a la editorial Círculo Rojo he podido descubrir a este autor extremeño. Ésta es su primera novela y es buenísima. Una historia que nos descubrirá a Fátima y que calará hondo en nuestro interior. Altamente recomendable.
PLICHOTA, Anne y WOLF, Cendrine: " Oska Pollock y el descubrimiento de Edefia" ¿Quién dijo que la fantásia había acabado con la séptima entrega de Harry Potter? ¿ qué no habría otro libro, o personaje, capáz de captar a miles de lectores? Pues quién lo dijo se equivocó pues Oska Pollock es la digna sucesora de Harry Potter. Planeta Internacional nos trae a este fenómeno literario, un libro que engancha desde la primer palabra y que te sumerge en un mundo en el que la magia es la protagonista. Altamente recomendable tanto para grandes como para pequeños.
RUNFOLA, Patrizia: "El Palacio de la melancolía". Ha sido editado por la editorial Bruguera y nos acerca a la vida del pintor checo más importante: Alfons Mucha. Lo he recibido esta mañana y las primeras palabras han logrado engancharme, tiene toda la pinta de ser buenísimo e impresionante.
Y hasta aquí las novedades de esta semana, seguro que la próxima hay más pues cada día recibo un paquete con algun libro.