Se marcha el verano pero, por lo que he visto y ya he podido comprobar, llega un otoño cargado de buenísimas novedades literarias. De una de ellas he podido disfrutar hoy mismo, se trata de la última novela de Elvira Lindo titulada " Lo que me queda por vivir".
Elvira Lindo es un buen ejemplo de que, cuando alguien tiene madera de escritor, no importa en qué estilo o grupo literario genere su obra. Ella ha sabido cruzar a la perfección ese difícil puente que hay entre la Literatura Infantil-Juvenil y la adulta. Aunque dentro de la Literatura Infantil-Juvenil hay muy buenos escritores, no sé por qué a muchos de ellos se les tiene un poco marginados y no se les tiene en mucha consideración cuando deciden escribir para adultos. En el caso de Elvira Lindo aún es mayor ya que ella triunfó con su famoso "Manolito Gafotas" e imagino que no le habrá resultado fácil que el público lector, sobre todo el adulto, la valore y empiece a tenerla en cuenta como autora de novelas y vaya dejando a un lado que ella es la " mamá" de este niño de Carabanchel Alto.
"Lo que me queda por vivir" no es su primera novela para adultos. En la Biblioteca tengo también otra que editó hace años "El otro Barrio" . "Lo que me queda por vivir" acaba de editarla Seix Barral dentro de su colección Biblioteca Breve. Es una novela corta, de unas 269 páginas que logran atraparte desde la primera coma no sólo porque la historia que narra lo hace sino porque el estilo de Elvira Lindo sabe cómo hacerlo.
El argumento de la misma gira en torno a Antonia. La acción se centra en el Madrid de los 80, en plena " Movida madrileña". A este Madrid ha llegado Antonia junto a su hijo de 4 años, Gabi. Ella trabaja como locutora de radio. A lo largo de la novela iremos conociendo de mano de la propia Antonia su vida. Como le marcó su infancia, la muerte de su madre, la relación que tuvo con sus tías, con sus hermanos, cuáles han sido las relaciones con los hombres y cómo éstas le han marcado. Hombres con nombres propios: Alberto ( su ex) y Jabato, un amigo de la infancia con el que más tarde tendrá una relación de la que saldrá una amistad más reforzada.
La novela tiene muy poco diálogo. Es un gran monólogo pero no por ello se hace aburrida o pesada, no. A pesar de su poco diálogo tiene ritmo y es la voz de Antonia quien lo marca y da. Me gusta este monólogo. Me ha permitido descubrir a una mujer muy segura de sí misma pese a las dificultades con las que se encuentra. Ella, aunque tiene miedo muchas veces, sabe cómo afrontarlo todo pero no por ello se considera una super woman o un ser superior. Creo que es la propia personalidad de Antonia lo que lo logra y consigue. Un carácter que hoy puede ser común pero que, imagino, en los 80 seria un poco más " sorprendente" pues aunque la sociedad española no era como la de los 50 aún no era como la de hoy. Hace pocos días, Encarnita reconocía sentirse enganchada con Antonia y ahora entiendo el por qué. Es muy difícil escapar a su magnetismo.
Todo ello hace que esta novela sea deliciosa. Aunque esté escrito por una mujer y sea una fémina su protagonista volvemos a lo de siempre: también los hombres pueden gozar con ella. No es una novela femenina. Lo que narra y le sucede a Antonia son sentimientos que muy bien puede tener un hombre. Los personajes masculinos de la misma están muy desarrollados, muy complementados con los femeninos.
Por todo ello no puedo más que recomendarla. La novela de Elvira Lindo ya está a disposición de los lectores de la Biblioteca de El Perelló con el tejuelo N/LIN/loq. Una novela con la que, insisto, el lector disfruta. Tiene de todo: momentos sensibles, un poco dramáticos, momentos que logran dibujar una sonrisa, otros que te despiertan recuerdos... En algunos pasajes, incluso, me he llegado a sentir identificada con Antonia como en aquel en el que va a la vieja casa familiar y empieza a revivir recuerdos al contemplar las estancias, los objetos... Es lo que me ha pasado, por ejemplo ahora, contemplando las viejas fotos familiares que tenía mi tío, las cartas, documentos, objetos... Por ello, quizá, me he sentido un poco más cercana a Antonia y he entendido su reacción. Algo que he experimentado también. Todo ello la hace aún más cercana. No sé, hay personajes de novelas que son eso sólo: meros personajes. Otros que van mucho más allá y entran a formar parte de tí. Y ello, creo yo, es lo que hace que una novela sea aún más grande no ser " número 1 en los 40 Principales de libros más vendidos". Sí, que también es importante y busca el autor, pero creo que debe llenarle más que un lector conecte con su obra y haga suyas sus palabras.
Decir que es la mejor novela de Elvira Lindo es aventruarse un poco pero no lo es decir que es una de las mejores que tiene. Ha sabido consolidarse como una novelista para adultos; creo que con Antonia dice un "hasta luego, Manolito" ( que espero sea eso, un hasta luego pues Manolito es mucho Manolito)
Blog dedicado a la Biblioteca de El Perelló a través del cuál se dará toda la información relativa a la misma.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
lunes, 20 de septiembre de 2010
Vuelta al cole
Ahora sí que el verano nos ha dicho adiós y todo vuelve ( más o menos) a la normalidad. Los coles han abierto sus puertas, de nuevo se oyen las risas de los niños jugando en el patio mientras que, en las clases, recitan poesías o la tabla del 2.
De nuevo, también, la Biblioteca de El Perelló abre sus puertas para que los niños perelloneros acudan a ella tanto a hacer los deberes como a leer.
Buscando ideas, me he encontrado con este programa de lectura argentino que no sólo me parece divertido sino muy bueno.
Prácticas del Lenguaje. El negro y otros gatos
De nuevo, también, la Biblioteca de El Perelló abre sus puertas para que los niños perelloneros acudan a ella tanto a hacer los deberes como a leer.
Buscando ideas, me he encontrado con este programa de lectura argentino que no sólo me parece divertido sino muy bueno.
Prácticas del Lenguaje. El negro y otros gatos
viernes, 17 de septiembre de 2010
Canto de amor hacía las bibliotecas
Este libro, a parte de ser una belleza, es muy emotivo pues está dedicado a las Bibliotecas. Las que muestra son hermosísimas y de esas que no sólo invitan a leer sino a soñar.
Heart of the Community: The Libraries We Love
Heart of the Community: The Libraries We Love
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Tang de naranja, y Cola Jet de limón
Bueno, al verano de 2010 le queda ya poquito. Ha sido este un estío bastante especial, muy triste a nivel personal pero todo lo contrario en el plano profesional.
No voy a centrarme en esta entrada en las cosas personales y tristes sino en las laborales. Pese a que, y como consecuencia de la paralización del servicio de acceso a Internet de Teleredes, ha habido un poco menos de gente en la Biblioteca el balance ha sido muy positivo.
Ha venido gente y, más que a concectarse en plan ciber, lo ha hecho para trabajar, estudiar y leer. El ambiente que se ha respirado en la Biblioteca ha sido altamente positivo. Ya hemos superado los 3.000 socios; exactamente somos ahora 3.476 lo cuál no está nada mal y es una cifra que espero vaya incrementándose a lo largo del próximo año.
También hemos aumentado bastante el número de volúmenes gracias tanto, a las compras realizadas mediante las ayudas que nos ha dado la Consellería y el Ayuntamiento, como de donaciones. Éstas siempre son positivas. Hay suerte, muchas de ellas contienen libros que andaba buscando o que, en otro tiempo, desaparecieron en combate.
Se ha leído bastante. A parte de la trilogía de Millennium, este verano han triunfado otras novelas negras escandinavas como las de Assa Lärsson o Camila sin olvidar otros títulos. Me ha encantado que, entre los más prestados esté tanto la novela de Antonia como la de Elena. Son muy diferentes pero han sabido encontrar a su público lector.
Otra novela muy prestada ha sido la de Calpurnia Tate, la de la Librería o La Hija de Robert Poste. Ahora, el público lector está descubriendo el mundo de Harry ( no Potter, sino revisado). Otra historia que ha triunfado ha sido la de Katherine Pancol y sus cocodrilos de ojos amarillos; deseo ya que se edite aquí la segunda parte que ya está en Francia.
Libros, historias, palabras que han hecho que el verano perellonero sea algo más que sol y playa. Han permitido que la gente sueñe y se adentre en mundos llenos de sentimientos mientras sus pies eran acariciados por el suave beso de una ola.
No voy a centrarme en esta entrada en las cosas personales y tristes sino en las laborales. Pese a que, y como consecuencia de la paralización del servicio de acceso a Internet de Teleredes, ha habido un poco menos de gente en la Biblioteca el balance ha sido muy positivo.
Ha venido gente y, más que a concectarse en plan ciber, lo ha hecho para trabajar, estudiar y leer. El ambiente que se ha respirado en la Biblioteca ha sido altamente positivo. Ya hemos superado los 3.000 socios; exactamente somos ahora 3.476 lo cuál no está nada mal y es una cifra que espero vaya incrementándose a lo largo del próximo año.
También hemos aumentado bastante el número de volúmenes gracias tanto, a las compras realizadas mediante las ayudas que nos ha dado la Consellería y el Ayuntamiento, como de donaciones. Éstas siempre son positivas. Hay suerte, muchas de ellas contienen libros que andaba buscando o que, en otro tiempo, desaparecieron en combate.
Se ha leído bastante. A parte de la trilogía de Millennium, este verano han triunfado otras novelas negras escandinavas como las de Assa Lärsson o Camila sin olvidar otros títulos. Me ha encantado que, entre los más prestados esté tanto la novela de Antonia como la de Elena. Son muy diferentes pero han sabido encontrar a su público lector.
Otra novela muy prestada ha sido la de Calpurnia Tate, la de la Librería o La Hija de Robert Poste. Ahora, el público lector está descubriendo el mundo de Harry ( no Potter, sino revisado). Otra historia que ha triunfado ha sido la de Katherine Pancol y sus cocodrilos de ojos amarillos; deseo ya que se edite aquí la segunda parte que ya está en Francia.
Libros, historias, palabras que han hecho que el verano perellonero sea algo más que sol y playa. Han permitido que la gente sueñe y se adentre en mundos llenos de sentimientos mientras sus pies eran acariciados por el suave beso de una ola.
domingo, 12 de septiembre de 2010
La mirada de una mujer, Marc Levy
Marc Levy es otro de esos ejemplos del buen momento que está viviendo la Literatura francesa últimamente. Quizá, junto con Anna Gavalda y Muriel Barbery sea uno de los más conocidos en nuestro país sobre todo a raíz de la adaptación cinematográfica de su novela "Ojalá fuese cierto". Es un buen escritor pero, como le ocurre a todos, no todas sus novelas son buenas o perfectas.
Esta semana he podido leer esta novela suya titulada "La mirada de una mujer". En España fue editada en 2008 por Ediciones B aunque yo la he leído en versión digital. Acabo de leer la opinión que Laky tenía escrita sobre la misma y es curioso que ambas hayamos coincidido en nuestras impresiones sobre la misma. Confieso que no he leído la opìnión de Laky antes de redactar la mía ( siempre las redacto primero a mano) así que me ha llamado aún más la atención esta coincidencia.
Esta semana he podido leer esta novela suya titulada "La mirada de una mujer". En España fue editada en 2008 por Ediciones B aunque yo la he leído en versión digital. Acabo de leer la opinión que Laky tenía escrita sobre la misma y es curioso que ambas hayamos coincidido en nuestras impresiones sobre la misma. Confieso que no he leído la opìnión de Laky antes de redactar la mía ( siempre las redacto primero a mano) así que me ha llamado aún más la atención esta coincidencia.
El argumento es muy simple y sencillo. No es muy original pues este tipo de relaciones que narra también se han dado en otras novelas. Los protagonistas son Philip y Susan y la historia de ambos arranca en 1974. A pesar de que se aman con locura llega un momento en el que Susan decide marcharse a Honduras. Hace poco ha habido un terrible huracán que ha desvastado el país. Susan es enfermera y no se lo piensa ni un segundo para ir a ayudar a los afectados. Está convencida y segura de su decisión pese a que ello conlleve separarse de Philip. Éste, aunque no acaba de agradarle la idea, lo acepta. La separación física entre ambos se irá mitigando a través de cartas que cada vez reciben ambos más espaciadas. Un día, de repente, Philip deja de recibir las cartas de Susan. Él inicia una nueva vida, parece que ha olvidado a su gran amor hasta que un día el destino se la devuelve con la apariencia de una niña de 11 años que es la hija de Susan. ¿Qué ocurrirá? Pues si queréis saberlo hay que leer el libro.
Sí, resulta extraño decir esto y recomendarlo pese a que no ha tenido muy buenas críticas en Ciao pero se deja leer, tampoco es de esos que son imposibles de leer desde la primera página. Comparado con otras de sus novelas como la más reciente, es bastante flojito. Da la sensación de que Marc Levy la escribió muy rápido, sin haberla revisado o desarrollarla con más calma. Aunque el argumento no es muy original, él podría haberlo hecho mejor, darle un toque más especial, hacerlo más completo. Tal sencillez ( en el sentido de planeza) afecta a los personajes.
Sí, resulta extraño decir esto y recomendarlo pese a que no ha tenido muy buenas críticas en Ciao pero se deja leer, tampoco es de esos que son imposibles de leer desde la primera página. Comparado con otras de sus novelas como la más reciente, es bastante flojito. Da la sensación de que Marc Levy la escribió muy rápido, sin haberla revisado o desarrollarla con más calma. Aunque el argumento no es muy original, él podría haberlo hecho mejor, darle un toque más especial, hacerlo más completo. Tal sencillez ( en el sentido de planeza) afecta a los personajes.
Tanto a Susan como a Philip los he encontrado muy comunes. No tienen la chispa que puedan tener otros personajes de sus otras novelas. Además es una novela con altibajos., Cuando empecé a leerla me cautivó, logró atraparme pero a medida que iba avanzando en su lectura, esta emoción del inicio fue decayendo y ello lo considero un fallo: una novela, creo, una historia debe de ir conquistándote a medida que avanzan sus páginas de lo contrario vas perdiendo interés y lo único que te preocupa y deseas es acabarla no con un sentimiento de intriga sino más bien rozando un poco el aburrimiento.
Pese a que tiene algunos momentitos emocionantes, no es de esas que se meten lleno y que despiertan emociones. Más bien, es una historia que te deja un poco bastante indiferente y es una lástima ya que Marc Levy es un buen escritor y es capáz de desarrollar historias más profundas y que lleguen muy a dentro del lector. Sin duda alguna, por todo ello, es su novela más flojita.
Pese a que tiene algunos momentitos emocionantes, no es de esas que se meten lleno y que despiertan emociones. Más bien, es una historia que te deja un poco bastante indiferente y es una lástima ya que Marc Levy es un buen escritor y es capáz de desarrollar historias más profundas y que lleguen muy a dentro del lector. Sin duda alguna, por todo ello, es su novela más flojita.
Que la leáis o no es ya una decisión personal. Como todo, puede que haya gente a la que le encante, quizá vean en la historia algo que no he visto yo o conecten con ella. Yo no creo que vuelva a leerla, prefiero descubrir otras de sus novelas.
jueves, 9 de septiembre de 2010
La vendedora de huevos. Linda D. Cirino

Desde que leí la opinión que Nubecita escribió sobre esta novela, curiosamente la primera y única de su autora Linda D Cirino, tuve ganas de leerlo. Hoy me he emocionado cuando la he visto en formato digital así que no lo he dudado ni instante y ha ido directita al Papyre. Es una historia tan conmovedora y apasionante la que se relata que, cuando menos te das cuenta, ya ha finalizado.
El hilo argumental de la historia está centrado en la Alemania Nazi en vísperas de la 2ª Guerra Mundial. En un ambiente tal cuál no es de extrañar todo lo que acontece en ella. La protagonista es Eva una granjera que vive en su granja con sus hijos ( Karl y Olga) y con su marido Hans en el ejército. Sus 2 hijos, como harían muchísimos jóvenes en ese momento tanto por decisión propia como por obligación, pertenecen a las Juventudes Socialistas ( la rama juvenil del Nazismo alemán). Eva no. Ella vive, o aparenta hacerlo, en una nube en la que el temor y los tambores de guerra no suenan. Ella, pese a que no es muy feliz en su matrimonio, lo es vendiendo los huevos que ponen sus gallinas.
Unas gallinas que también están sometidas a los Planes económicos que decretó Hitler con el objetivo de sacar a Alemania de la crisis y volver a convertirla en lo que fue antes de la Gran Guerra: la primera potencia económica europea.
Durante el tiempo que están en la granja, Nathalee y María estarán a salvo. Eva se las ingenía para que nadie, ni siquiera sus hijos, los descubrán. ¿Lo harán? Pues no voy a contarlo, hay que leerlo.
Es una lástima que su autora no escribiese más novelas puesto que se le da muy bien ( bueno, daba ya que murió en 2007). Tiene un estilo vivo, de esos que cautivan desde el principio. Sabe cómo hacer que los personajes resulten no sólo atractivos sino que se metan en la piel del lector. Llegas a identificarte con ellos, son muy cercanos y tienen algo que hace que caígan bien. Ni siquiera los hijos de Eva son antipáticos y eso que tienen sus salidas y su fe ciega en el Líder.
Como historiadora, también he visto que está perfectamente ambientada. El retrato que se da de la Alemanía del momento es tal cuál. Un país dividido entre los que creían y seguían fielmente a Hitler y los que no acababan de estar convencidos pese a que los había sacado de la crisis económica. Yo he leído la novela en versión digital. La edición impresa tiene 208 páginas. Es una novela corta peor muy intensa en cuanto a contenido y mensaje. Uno de los que más me han impactado es el de esa lucha por la libertad, el empeñarte en defender lo que crees por muy mal que se pongan las cosas.
Por todo ello, es una novela muy recomendable. Voy a buscarla para tenerla en la Biblioteca ya que es de esas que gustan a mis lectores y que no dejan frío. Es bastante diferente a la de "El Club de los Viernes" como se puede apreciar. Tiene un argumento o una coyuntura mucho más seria pero sin caer en un dramatismo exagerado que roce la tragedia. Impacta pero para bien. Es de esas lecturas que tehacen creer aún más en la magia de la lectura y de los libros.
El Club de los Viernes, Kate Jacobs
Hay historias, libros, en apariencia sencillos pero que logran dejar una profunda huella en tu interior. Es lo que me ha ocurrido con esta novela de la escritora Kate Jacobs titulada "El Club de los Viernes". Una novela editada por Maeva pero que yo he leído en su versión ebook.
Hasta leer esta novela, Kate Jacobs era desconocida para mí. Sí, había visto alguna de sus novelas en la librería a la que voy pero nunca se me había ocurrido coger una de sus novelas y leerla hasta que,este verano, me recomendaron lo que es la segunda parte de esta novela "El Club de los Viernes se reúne de nuevo". Este ejemplar lo tengo en la Biblioteca, bueno lo de tenerlo es un poco dicho en plan metafórico ya que es uno de esos que no pasan ni un segundo sobre la mesa. Lógicamente, no puedo leer esta segunda parte sin antes haber conocido qué es y quiénes forman parte de este club tan especial que se reúne cada viernes en un local de Nueva York.
Hasta leer esta novela, Kate Jacobs era desconocida para mí. Sí, había visto alguna de sus novelas en la librería a la que voy pero nunca se me había ocurrido coger una de sus novelas y leerla hasta que,este verano, me recomendaron lo que es la segunda parte de esta novela "El Club de los Viernes se reúne de nuevo". Este ejemplar lo tengo en la Biblioteca, bueno lo de tenerlo es un poco dicho en plan metafórico ya que es uno de esos que no pasan ni un segundo sobre la mesa. Lógicamente, no puedo leer esta segunda parte sin antes haber conocido qué es y quiénes forman parte de este club tan especial que se reúne cada viernes en un local de Nueva York.
Pues bien, este club está formado por 7 mujeres a cuál de todas más diferente pero con un punto en común muy grande: ser eso, mujeres, y de las que en un momento dado de su vida deciden tomar las riendas y empezar a ser ellas misas. A diferencia de otros clubs no se reunen para jugar al Bridge, al Parchís o a discutir sobre libros, sino que se reúnen para tejer. Tejer con lanas de mil colores que Georgina Walker ( la protagonista por así decirlo, aunque en realidad es más una novela coral pero Georgina es como el nexo de unión) tiene en su tienda de lanas situadas en un pueblo del Norte de Pensilvania. Pueblo que nada tiene que ver con el Nueva York en el que vivió.
A esta tienda de lanas van acudiendo cada una de las otras mujeres: Anita, Darwin, Cat, Peri, Lucie, KC y Dakota que es la hija de Georgina. Una niña bastante despierta y que ya tiene muy claro qué quiere ser de mayor y a qué dedicarse: a la pastelería, algo que se le da muy bien. A través de las madejas de lana, de las agujas, Georgina va tejiendo este Club.
A esta tienda de lanas van acudiendo cada una de las otras mujeres: Anita, Darwin, Cat, Peri, Lucie, KC y Dakota que es la hija de Georgina. Una niña bastante despierta y que ya tiene muy claro qué quiere ser de mayor y a qué dedicarse: a la pastelería, algo que se le da muy bien. A través de las madejas de lana, de las agujas, Georgina va tejiendo este Club.
A mí me ha recordado muchísimo a ese grupo de señoras que se reunían para hacer Patchword en una novela titulada "Coser y cantar" que más tarde también fue llevada al cine con Winona Ryder de protagonista. Ahora no es el Patchword lo que une a estas mujeres sino la lana pero, como en aquella novela, la lana sirve para tejer relaciones entre ellas, para despertar temores, confesarse, olvidar viejos rencores o desilusiones e ir haciéndose cada vez más fuertes. Mujeres que en apariencia se muestran superficiales como Cat van transformándose porque no sólo aprenden a tejer jerseys sino a tejer su vida que es más importante.
Y ante este grupo de mujeres aparecerá un hombre muy especial para Georgina: James, su ex y padre de su hija. La vuelta al pueblo de James transtoca un poco a Georgina (bueno, la transtoca bastante) que ve como viejos sentimientos que creía olvidados vuelven a surgir. James empezará a volcarse en su hija Dakota e iremos viendo como intenta recuperar a Georgina que siempre, pese a las infidelidades, ha sido la mujer de su vida. ¿Lo logrará? Bueno, hay que leerla para saberlo.
Kate Jacobs tiene un estilo muy directo y muy fotográfico. Mientras vas leyendo su novela vas imaginando cada una de las situaciones. Es fácil ver a todas las protagonistas rodeadas por esa luz tan luminosa propia de las películas de este estilo como la que he citado de Winona Ryder u otras como "Magnolias de Acero". Una atmósfera muy americana pero universal también. He apreciado esta luz pese a no entrar en muchas descripciones de ambientes. El lenguaje es directo, sencillo y marca acción a la novela. Francamente, me ha encantado y la he encontrado muy buena. Es de las que gustan y te dejan muy buen sabor de boca.
Kate Jacobs tiene un estilo muy directo y muy fotográfico. Mientras vas leyendo su novela vas imaginando cada una de las situaciones. Es fácil ver a todas las protagonistas rodeadas por esa luz tan luminosa propia de las películas de este estilo como la que he citado de Winona Ryder u otras como "Magnolias de Acero". Una atmósfera muy americana pero universal también. He apreciado esta luz pese a no entrar en muchas descripciones de ambientes. El lenguaje es directo, sencillo y marca acción a la novela. Francamente, me ha encantado y la he encontrado muy buena. Es de las que gustan y te dejan muy buen sabor de boca.
La edición de Maeva impresa tiene 430 páginas que se devoran. Es una historia que logra atraparte desde la primera palabra hasta la última. Leyéndola vía Papyre tampoco me he sentido incómoda ni he notado cansancio visual. Pese a no leerla en papel es tan bueno el estilo de su autora que ni te das cuenta.
Por todo eso quiero conseguirla en versión impresa pues estoy convencida de que va a enganchar a los lectores de la Biblioteca como su segunda parte. Me gustan este tipo de historias, disfruto con ellas. Son sencillas pero muy hermosas.
Por todo eso quiero conseguirla en versión impresa pues estoy convencida de que va a enganchar a los lectores de la Biblioteca como su segunda parte. Me gustan este tipo de historias, disfruto con ellas. Son sencillas pero muy hermosas.
Leyendo mis palabras puede dar a entender que es una novela típica para " damas". Bueno, odio estas calificaciones. Sí, las protagonistas son mujeres pero los caballeros pueden disfrutar de ella, estoy convencida de que van a caer seducidos por las mismas. Mujeres, como he dicho antes, diversas pero con una personalidad de las que no se olvidan sobre todo Georgina que va evolucionando y dejando atrás toda inseguridad.
Todo el libro, además, es una gran metáfora. Estas lanas, estas agujas, este tejer no es sino una metáfora de la propia vida: la lana es nuestra vida, las agujas somos nosotros mismos tejiéndola, construyéndola y el jersey o rebeca que surja de ella es lo que creamos, los resultados. Me gusta esta metáfora y la considero muy cierta.
Todo el libro, además, es una gran metáfora. Estas lanas, estas agujas, este tejer no es sino una metáfora de la propia vida: la lana es nuestra vida, las agujas somos nosotros mismos tejiéndola, construyéndola y el jersey o rebeca que surja de ella es lo que creamos, los resultados. Me gusta esta metáfora y la considero muy cierta.
Por todo ello, no puedo más que recomendar su lectura. Estoy convencida de que vaís a disfrutar y de que os sentiréis formando parte de este Club tan especial al que estamos todos invitados cada viernes a eso de las 10 de la noche.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)